Uno de los principales cambios propuestos es la actualización del proceso de cianuración del concentrado de zinc. (Foto: Buenaventura)
Uno de los principales cambios propuestos es la actualización del proceso de cianuración del concentrado de zinc. (Foto: Buenaventura)

Escucha la noticia

00:0000:00
Estas son las once regiones que crecieron más lento a inicios del 2025 y por qué, ¿cómo les fue a las otras?
🎧 Escucha esta noticia para estar siempre
informado
⚡ Lee el resumen y entérate de lo más importante en segundos
Resumen de la noticia por IA
Estas son las once regiones que crecieron más lento a inicios del 2025 y por qué, ¿cómo les fue a las otras?

Estas son las once regiones que crecieron más lento a inicios del 2025 y por qué, ¿cómo les fue a las otras?

Resumen generado por Inteligencia Artificial
La IA puede cometer errores u omisiones. Recomendamos leer la información completa. ¿Encontraste un error? Repórtalo aquí
×
estrella

Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.

La economía peruana creció 3,3% entre enero y abril, impulsada por el consumo de los hogares y un mayor avance de la inversión privada. En este contexto, 19 de las 24 regiones crecieron en el primer trimestre. En los próximos meses, el dinamismo minero continuaría favoreciendo a algunas regiones, mientras que otras se verían afectadas por las menores siembras de sus principales productos agrícolas.

Dinamismo minero

En el primer trimestre, Apurímac creció 29,5%, la tasa más alta del país, en respuesta a la mayor producción minera de Las Bambas. Esto se explica por la nueva operación en el tajo Chalcobamba, que se inició progresivamente en marzo del 2024, y por las mayores leyes de mineral en el tajo Ferrobamba. Este dinamismo continuaría en los próximos meses y permitiría que Apurímac revierta el impacto de la pandemia y las paralizaciones por los conflictos sociales. Así, su PBI por habitante volvería a superar el promedio nacional después de ocho años, según estimaciones del IPE.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos

El podio de las regiones más dinámicas en el primer trimestre lo completan Junín (7,7%) y Loreto (6,6%). La primera también fue impulsada por una mayor actividad minera ante la expansión de la planta de Toromocho. En tanto, en Loreto aportó el aumento en la producción de petróleo por la puesta en marcha de un nuevo pozo en el lote 95 y la reactivación del lote 8 (paralizado desde el 2020). Ambas regiones contribuyeron en buena parte a que las zonas centro y oriente del país tuvieran los mayores ritmos de crecimiento: 4,9% y 4,7%.

Recuperación del consumo

El mayor dinamismo de los sectores vinculados al consumo, como comercio y servicios, fue un motor clave para las economías regionales. Esto va en línea con la recuperación de la capacidad adquisitiva de los hogares, en un contexto de inflación baja y de empleo formal que crece a mayor ritmo en todo el país (7,7% en el primer trimestre, 50% explicado por el crecimiento en Lima). Así, el avance del comercio y servicios explicó más del 60% del crecimiento económico en Lima y las zonas norte y sur. En particular, el crecimiento de Lima durante los últimos cuatro trimestres (4,6%) es el más alto desde mediados del 2014.

Las macrorregiones norte y sur fueron las de menor crecimiento en el primer trimestre. En el sur, si bien Apurímac, Tacna (5,4%) y Arequipa (4,2%) mostraron desempeños favorables impulsados principalmente por la minería, esto fue contrarrestado por los retrocesos en Cusco (-8,1%, la mayor caída a escala nacional) y Moquegua (-0,9%). En el norte, el menor ritmo responde a la disipación del efecto rebote de la agroexportación, que en el 2024 se recuperó de los fenómenos climáticos del 2023. Así, en el balance, el crecimiento económico de 11 regiones se desaceleró en el primer trimestre, en comparación con el último trimestre del 2024.

“Las macrorregiones norte y sur fueron las de menor crecimiento en el primer trimestre”.


Perspectivas

En el segundo trimestre, la mayor producción minera y de hidrocarburos seguiría impulsando las economías de Apurímac y Junín, donde la extracción de cobre se incrementó más de 70% en abril, y de Loreto, cuya producción de petróleo crudo aumentó 46% en promedio en abril y mayo. Asimismo, el avance progresivo de la primera temporada de anchoveta, que a la fecha supera el 70% de la cuota establecida, impulsaría a la manufactura y exportación de derivados de la pesca en el norte.

No obstante, el sector agrícola restaría dinamismo a diversas regiones ante las menores siembras de cultivos transitorios en la campaña 2024-2025, con las mayores caídas registradas en San Martín, Lambayeque, Cajamarca y Apurímac. De hecho, en abril ya se registraba una caída en la producción de arroz (-43,9%) en la costa norte y sur, y de papa (-13,2%) en la zona centro-sur.

Si bien la mayoría de las regiones empezaron el 2025 en positivo, persisten riesgos en sectores altamente vulnerables a factores climáticos y a la creciente presencia de economía ilegales. A menos de un año de las elecciones, serán claves las propuestas de política que aborden el fortalecimiento de la competitividad regional.

Contenido sugerido

Contenido GEC