Argentina tiene la más alta tasa de cobertura en la región, pero su gasto de prestación crece y maneja un déficit de 33% anual. (Ilustración: Jean Izquierdo)
Argentina tiene la más alta tasa de cobertura en la región, pero su gasto de prestación crece y maneja un déficit de 33% anual. (Ilustración: Jean Izquierdo)
Israel Lozano Girón

Fortalecer la y, progresivamente, eliminar las es la propuesta textual que figura en el plan de gobierno del candidato de , , con miras a una próxima reforma del sistema de pensiones peruano.

MIRA: Nuevo retiro de AFP: Cuatro congresistas amenazan a Francisco Sagasti con vacarlo si acude al TC por ley aprobada

Si bien no figura mayor detalle técnico sobre la medida, el candidato se ha referido a ella en declaraciones posteriores. “¿El dinero de los trabajadores que tienen las AFP está en el Perú? No lo está. [...] Nosotros estamos planteando un nuevo sistema nacional de pensiones, pero diciéndoles a las AFP ‘hasta acá nomás’”, dijo en abril a Canal N.

En reemplazo, se plantea la creación de un banco nacional de los trabajadores donde los ahorros se gestionarían en acuerdo con el Estado. El camino para lograrlo sería a través de la asamblea nacional constituyente que convocaría Castillo en un eventual mandato. Ese planteamiento, en opinión de los expertos, no sería el más adecuado. Además, existe experiencia comparada que revela el riesgo de una administración pública de estos ahorros.

MIRA: Nuevos retiros de AFP: ¿Cuándo se efectuarían los primeros desembolsos?

El caso argentino

En el 2008, el gobierno de Cristina Fernández, en Argentina, decidió nacionalizar los fondos que eran custodiados por las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP), entidades pares de las AFP.

Augusto de la Torre, execonomista jefe para América Latina del Banco Mundial, explica a El Comercio lo que supuso ese cambio. “Los argentinos acumulaban sus ahorros en cuentas. El gobierno, que tuvo necesidades fiscales, tomó ese dinero y dijo que se encargaría de las pensiones. Hoy a la gente le ha dejado solo con una promesa: ‘Cuando te jubiles, te daré pensión’”, comenta.

Se nacionalizaron ahorros por 30 mil millones de pesos argentinos que pasaron al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), el cual forma parte de la Administración Nacional de la Seguridad Social de Argentina.

Un informe de CEPAL sobre el caso argentino señala lo siguiente:

“A diferencia de las AFJP, cuyas decisiones de inversión se basaban en el objetivo de maximizar el retorno del capital invertido, el objetivo principal de la política de inversiones del FGS es el desarrollo económico”


Julio Rosales, estudiante del Kiel Institute for the World Economy de Alemania, explica que la nacionalización también se dio como parte de una molestia por la administración privada de los fondos. “Esto, además, asociado a un gobierno populista que apostaba a seguir una racha de creciente aumento del gasto público ante dificultades para acceder a mercados internacionales”, comenta.

¿En qué están invertidos hoy los fondos? Según figura en su portal, a octubre del 2019, el FGS invierte en un 60% en títulos nacionales, en obras de infraestructura y en préstamos a beneficiarios. “La ley dice que las inversiones en activos en el exterior no superan el 10%”, refiere Julio Rosales. Es decir, el 90% deben ser activos nacionales.

Esa estructura supone, explica Rosales, que el riesgo de inversión no es diversificado y está expuesto, ante una crisis, únicamente a la variable nacional. Argentina tiene la más alta tasa de cobertura en la región, pero su gasto de prestación crece y maneja un déficit de 33% anual.

Indicadores del sistema previsional argentino. (Fuente: ANDES / Infografía: Jean Izquierdo)
Indicadores del sistema previsional argentino. (Fuente: ANDES / Infografía: Jean Izquierdo)

El camino

“En Ecuador tenemos también la discusión sobre el esquema de reparto. Se está volviendo inviable”, refiere Augusto de la Torre.

En su opinión, el camino debe ser el de un esquema mixto; donde la redistribución y la capitalización individual se complementen. “El principio por considerar es ‘zapatero a tu zapato’. El Estado tiene que hacer las cosas que hace bien como administrar un esquema de reparto. En el esquema de capitalización, debe ser regulador”, explica.

María Amparo Cruz Saco, investigadora adjunta del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, recuerda que la experiencia peruana revela un mal manejo de los fondos a cargo del público. “El IPSS es como un manual de todo lo que no se debe hacer. Desafortunadamente, la poca capacidad de gestión del Estado Peruano hace que algo tan importante como el manejo de los ahorros pueda peligrar cuando la tentación de la corrupción es enorme”, explica.

Contenido sugerido

Contenido GEC