×
estrella

Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.

Registrarme

La salida del ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, genera preocupación en el sector empresarial. Esto, pese a que la semana pasada anunciaba la eliminación de 14 programas públicos para impulsar el crecimiento económico y reducir el gasto público junto a Dina Boluarte. Hoy, la presidenta de la República tomó juramento a otro titular del MEF y a otros dos ministros de dos carteras (Transporte e Interior) en Palacio de Gobierno, un día antes del voto de censura en el Congreso contra el presidente del Consejo de ministros, Gustavo Adrianzén.

Entre los cambios que hizo la mandataria, uno de los que más llamó la atención fue el de la cartera de Economía y Finanzas. En reemplazo de José Salardi se designó a Raúl Pérez-Reyes Espejo, quien anteriormente se desempeñó como ministro de Transporte y Comunicaciones y también de Producción.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos

Previamente al sorpresivo cambio, gremios empresariales expresaron su preocupación, advirtiendo que un cambio abrupto en el MEF afectaría la confianza, la inversión y el rumbo positivo de la actual política económica.

Desde Confiep, Jorge Zapata, presidente de la institución, manifestó en entrevista con RPP su preocupación por el repentino cambio ministerial “con tal grado de rapidez, de velocidad, y sin que la población se entere de que va a haber cambios de gabinete”, manifestó.

José Salardi reemplazó a José Arista en el MEF. Foto: difusión / GEC
José Salardi reemplazó a José Arista en el MEF. Foto: difusión / GEC

Asimismo, resaltó la gestión de Salardi, destacando su trabajo en la implementación de políticas para destrabar procedimientos burocráticos, un factor clave para la reacción económica de las pequeñas y medianas empresas. “Esto genera una muy mala señal, ya que está creando mucha incertidumbre y afectando las inversiones”, afirmó.

El director ejecutivo de ComexPerú, Jaime Dupuy, destacó que la gestión de Salardi era la más positiva y eficiente del Gobierno. Agregó que toda la propuesta de reorganización del Estado para promover y hacer más eficiente la inversión pública era saludada por los gremios. “En este poco tiempo que le queda a la gestión de la presidenta Boluarte, es necesario tener estabilidad y esto no se está dando. Al final, se produce un cambio en uno de los sectores que mejor estaba haciendo las cosas”, mencionó.

En esa misma línea, Susana Saldaña, presidenta de la Asociación de Empresarios Gamarra Perú, cuestionó la salida de Salardi, mencionando que han sacado a uno de los mejores elementos del MEF.

Apenas entró Salardi convocó a todos los gremios, implementó las mesas ejecutivas de trabajo, atendía cada semana, escuchando a todos los gremios. Pasamos de alguien con ese tipo de prácticas a alguien que no suele escuchar. Pérez-Reyes tiene un manejo terrible de los conflictos, sucedió con las mypes cuando estaba en Produce”, destacó Saldaña.

La agenda de Pérez-Reyes en el MEF

Con la llegada de Pérez-Reyes, los diferentes gremios consultados por este medio, piden que el nuevo titular del MEF continúe con la labor de su antecesor, mantenga las diversas reuniones periódicas con gremios empresariales y ponga en marcha políticas en materia económica que incide en una mayor tasa de crecimiento del país.

Felipe James, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), también destacó la labor de Salardi. “Tranquiliza un poco que sea una cara conocida”, mencionó.

Por su parte, César Tello Ramírez, presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), refirió que confía en que Pérez-Reyes siga la ruta de Salardi y promueva la inversión privada nacional y extranjera.

Raúl Pérez-Reyes pasa de ser ministro del MTC al sector Economía y Finanzas. (Foto: Presidencia
Raúl Pérez-Reyes pasa de ser ministro del MTC al sector Economía y Finanzas. (Foto: Presidencia

Tello agregó también que otro punto importante es el avance del destrabe y desregulación de barreras burocráticas a fin de facilitar el clima de negocios. También, la reactivación de las mesas ejecutivas y el Consejo Nacional de Competitividad y la ejecución de grandes obras de infraestructura a través de concesiones y el mecanismo de Obras por Impuestos.

Alejandro Garland, presidente del consejo directivo de Capeco, destacó en Canal N la claridad que tuvo Salardi para promover la inversión privada y estimular la inversión pública, que son las claves para recuperar los niveles de crecimiento que necesita el país.

El MEF era un ministerio donde la estabilidad de los cuadros y las fortalezas de las decisiones económicas nos permitía tener mucha predictibilidad. El país necesita una reforma urgente de la gestión, sobre todo, de la gestión pública y privada para salir adelante”, apuntó Garland.

Gabriel Amaro, presidente de AGAP, mencionó también que otra arista a la que Pérez-Reyes debe apuntar es continuar con la desregulación de todo el aparato burocrático y eliminar los riesgos para mejorar el clima de negocios.

De no mantener la línea de Salardi, podría poner en peligro la proyección de crecimiento del Perú. Esperemos que el nuevo ministro pueda continuar este camino, sino ser más agresivo en las mejores para atraer mayor inversión”, recalcó Amaro.

¿Quién es Raúl Pérez-Reyes?

Raúl Pérez Reyes Espejo es economista de la Universidad de Lima, con doctorado en Economía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Además, cuenta con una maestría en Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas de México.

El nuevo titular del MEF, quien hasta hace poco se desempeñaba como ministro de Transportes y Comunicaciones, también lideró la cartera de la Producción en dos oportunidades: entre enero y septiembre de este año y en el periodo 2018-2019. Fue viceministro de Energía, gerente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin), directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), entre otros cargos en el sector privado.