
Luis Del Carpio, director ejecutivo de Proinversión, conversó con El Comercio sobre la propuesta para la reforma de las Alianzas Público-Privadas (APP). Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Economía y Finanzas, busca reducir los procesos a la mitad del tiempo. Además, detalló que se comprometerán US$600 millones en inversiones antes de 28 de julio.
-¿Qué proyectos verán la luz este 2025?
Este año, el 30% de nuestra cartera son plantas de tratamiento de aguas residuales. Son alrededor de ocho plantas y comenzamos con la de Chincha. Como proyecto emblemático tenemos la Longitudinal de la Sierra. Esta carretera de 1.000 km que une cinco regiones del país, se va a adjudicar entre abril y mayo próximo. En lo que corresponde a hospitales, tenemos lista la concesión del hospital de Villa El Salvador. El proyecto del Hospital Militar, en la nueva sede del Hospital Militar, alcanza su punto de maduración. Y cuando pensábamos que no había más espacio para puertos, hay una inversión de cerca de US$300 millones en Chimbote, que se va a adjudicar este año. En todos estos proyectos estamos en la parte final del recorrido.
También tenemos una cartera renovada con los adelantos de inversiones de proyectos. Por ejemplo, estamos muy avanzados con la ampliación del terminal portuario Matarani con una inversión de más de US$600 millones. Tramarsa es la empresa responsable y esta tiene un 50% de un fondo de inversión de Estados Unidos, así que es una forma de que este país refleje inversiones acá en el Perú. Son US$600 millones que vamos a firmar antes del 28 de julio.
También ingresan a nuestra cartera la ampliación de la concesión de gas de TGP para llevar el gas al sur, que vamos a realizar con una inversión de más de US$ 2,000 millones. Hay otro proyecto para llevar el gas hacia Cusco con una inversión de US$800 millones cuya viabilidad obtendremos para julio de este año. También esta la ampliación de la concesión de Cálidda con una inversión de US$ 450 millones para que el gas llegue a las regiones. La suscripción de estas adendas debería producirse antes del 28 de julio de este año, para lo cual venimos trabajando con el MEF y MINEM.

-¿Todos son prioritarios para este año?
Todos son proyectos para el 2025. Los proyectos son como US$8.000 millones, y las ampliaciones de inversiones (cuatro) son por más de US$4.500 millones. Estamos trabajando para superar la meta de adjudicaciones que tuvimos el año pasado. Creemos que es el momento indicado, aprovechando que el ministro de Economía y Finanzas ha anunciado que el brazo más importante para su gestión va a ser Proinversión y nosotros tenemos que estar a la altura de eso.
-En una entrevista con El Comercio, el ministro José Salardi mencionó un piloto para Obras por Impuestos (OxI) enfocadas en seguridad. ¿Qué avances hay?
Sí, desde el primer momento que el señor Salardi se sentó como ministro, priorizó el tema de la seguridad y nos pidió a Proinversión que lo apoyemos en eso. Estamos trabajando con la modalidad de OxI para priorizar todos los proyectos que estén vinculados a temas de seguridad. En este momento hay mesas de trabajo elaboradas intensamente para identificarlos rápidamente.
Recuerden que el año pasado, las OxI batieron también un récord. Hicimos S/4.200 millones en solo un año y el techo Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL), que es lo que podríamos hacer, son S/30.000 millones.

-¿Ya se puede adelantar cuántas obras podrían impulsarse?
Todavía se está trabajando en el número, pero es bastante ambicioso.
-¿Y cuándo se conocerán cuáles son? ¿Serán para este año?
Sí, todo será para este año. Seguro que en estos días lo vamos a ir anunciando. Al mismo ministro del sector le correspondería anunciarlo, pero Proinversión está en este momento en el trabajo diario. porque el trabajo es de dos partes: identificarlos –preguntarnos, ¿cuáles hacemos primero?– y vincularlos con la empresa privada.
Entérate más| José Salardi: “Vamos a estar permanentemente siguiendo los pasos de Petro-Perú, porque no queremos sorpresas”
-¿Hay idea de cuánto podría ser la inversión?
Tenemos un techo para hacer OxI de S/30.000 millones, es un techo revolvente que podríamos gastar este año. De los S/30.000 nos quedan como S/23.000 millones por utilizar, pero si el ministro de Economía y Finanzas así lo estima, ese techo podría subir de manera significativa, cosa que creo que va a ocurrir en marzo. Estamos esperando un incremento de los techos CIPRL, lo cual va a volver más arduo el trabajo porque tenemos que salir a buscar más proyectos y más empresas.
-Sobre la reforma de APP, ¿ya se tienen delimitada la propuesta? ¿Ha habido conversaciones con el Congreso al respecto?
Estamos convencidos de que Proinversión debe jugar un rol importante en la ejecución contractual, pero [la norma de APP] tiene muchos aspectos de mejora. Tenemos que reducir la cantidad de pasos, la cantidad de autores, tenemos que empoderar a Proinversión. Proinversión tiene que volver a ser el ente rector de las APP y la reforma va por ahí.
Estamos trabajando ahora con el Ministerio de Economía y Finanzas, y también con distintos actores en el mismo Congreso. No podemos soportar más que en el futuro hayan proyectos que demoren 5, 6, 8 años, tenemos que hacer esto más predecible.
Queremos reducir el tiempo en un 50% o más, y también la cantidad de actores. Es una reforma que este año la terminaremos, la aprobaremos. Creemos que vamos a recibir el apoyo de todos los actores involucrados y será algo que en el futuro dará sus frutos.

-¿La propuesta ya está formulada?
La estamos trabajando, ya la tenemos. La estamos discutiendo con el MEF y con distintos actores. El gran resumen de esta norma es que queremos hacer los proyectos mejor y más rápido.
-¿Cuándo podría presentarse ante el Congreso?
Este año.
-¿Antes de medio año?
Sí, antes de medio año.
-¿Ya están socializando la idea con el Congreso?
Hemos conversado con las distintas bancadas, les hemos expuesto la necesidad de la reforma y lo que ha pasado en los últimos años, porque hemos tenido la mejor voluntad de llevar a cabo (los proyectos), pero la cantidad de actores involucrados, la cantidad de pasos y también el hecho de que Proinversión ya no continúa participando luego de la firma del contrato, complica la situación. En ese aspecto se ha tenido un avance el año pasado con las facultades delegadas, cuando se reconoció que Proinversión podría participar firmando convenios de asistencia técnica, pero la reforma va más allá. Lo que quiere la reforma es hacer sostenible esto para las futuras generaciones.
-Si todo marcha bien, ¿cuándo se sentirá el impacto de la reforma?
Yo creo que el impacto se va a sentir a partir del próximo año. En el corto plazo, igual con esta relación tan fluida que tiene Proinversión ahora con el Ministerio de Economía y Finanzas, vamos a tratar de gestionar lo mejor posible con lo que tenemos. Esta reforma está pensada en los nuevos proyectos.
-Ya no aplican a los que están en camino.
Los que tenemos hay que sacarlos como están y lo antes posible.
-Sobre los proyectos, ¿cuándo habrá respuesta sobre la propuesta de Cálidda para ampliar el contrato de operación para masificar el gas natural en siete regiones?
Estamos sentados ya con Cálidda. El ministro de Economía le ha encargado formalmente a Proinversión brindar todo el soporte a todo el sector y hacerse cargo de que la adenda se firme antes del 28 de julio.
No hay mucho que discutir. Es una inversión son US$450 millones para solucionar un problema de gas ahora y no algún día. Tenemos el compromiso de estar el 24 de marzo con el ministro de Economía y Finanzas y decirle, “Ministro, ya terminamos. Ahora toca hacer el trámite de aprobación para firmar antes del 28 de julio como un hito de referencia de logro.”
-También hay un proyecto para distribuir gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna. ¿Cuándo termina la fase de planeamiento y programación? ¿Cuánto más podría esperarse para la adjudicación?
Hoy hemos recibido una transferencia de recursos del Ministerio de Energía y Minas para este tipo de proyectos. [Este] estaba previsto terminarlo el próximo año, vamos a revisar el calendario para ver si que es posible adelantarlo para este año y cumplir. Vamos a tratar de acortar los plazos, pero es un proyecto que estimo adjudicar en el 2026.
¿Mitad de año?
Podría decirse que el primer semestre del próximo año ya estaría adjudicado en un escenario normal, pero el ministro de Economía nos ha pedido que revisemos todos los cronogramas para ver qué proyectos podemos traer para este año.

-Sobre los proyectos de irrigación, ¿en qué parte del proceso para activar Chavimochic II y Majes nos encontramos?
En el tema Chavimochic ya estamos participando, estamos definiendo el trazo, trabajando con el Gobierno Regional de La Libertad. También el proyecto Chinecas con el gobierno de Áncash. Estamos por terminar la viabilidad de este proyecto en julio y a partir de ahí pensar en la ejecución de este proyecto.
En el tema de Majes, nos hemos reunido muchas veces con el gobernador de Arequipa, con la empresa privada y con el ministro de Agricultura, con el fin de encontrar un espacio donde este proyecto avance. En las próximas semanas vamos a persistir,.
-¿Cuál es el camino con Chavimochic?
Son estudios que hay que revisar. En el caso de Chavimochic III etapa, el Gobierno decidió ejecutarlo a través de un convenio de gobierno a gobierno. Nosotros estamos vinculados también a que eso se complemente través de la modalidad APP. Mientras tanto, estamos haciendo los estudios para las obras complementarias y de conducción. Es un proyecto que esperamos adjudicar el próximo año.
-¿Qué sigue con Chinecas? Ya pasó a manos del Midagri.
Proinversión se comprometió con el gobernador regional de Áncash, firmamos un convenio donde Proinversión se está haciendo cargo de la formulación del proyecto. El proyecto Chinecas es complejo, estuvo mucho tiempo parado. En el 2023 asumimos el reto de apoyar al gobernador regional con el financiamiento y con la ejecución del proyecto y el 2024 ha sido un año arduo de trabajo. Ahora, para julio el proyecto debería estar viable; es decir, va a existir un proyecto terminado, con todas las soluciones que hay y ese va a ser el gran avance para este año.
El gobernador está bastante satisfecho, tenemos una excelente relación con él, sabe lo mucho que ha costado avanzar con este proyecto, mucho trabajo social, mucho trabajo de explicar el proyecto a muchas a muchos ‘stakeholders’, pero finalmente hemos encontrado un consenso de que todos lo consideran necesario. A partir de la declaratoria de la viabilidad que será en julio, pasamos a estructurar el proyecto que es diseñar el contrato de concesión que se firmaría con el sector privado y el próximo año esperamos adjudicarlo.
-¿En qué mes?
Yo creo que esto va a ser más para el segundo semestre del próximo año.
-¿Qué regiones concentrarán la mayor cantidad de APP u OxI este año?
Las OxI están bastante descentralizadas. En el 2022 habían algunas regiones que no tenían CIPRL, o sea, que no tenían este crédito para hacer OxI. Como Proinversión lideramos este tema y con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas logramos que esas regiones tengan mayor cantidad de CIPRL para ejecutarlos. Tenemos regiones que lo hacen bastante bien como Arequipa o La Libertad. Recientemente Lambayeque está liderando bastante ese tema, a pesar que recién el año pasado empezó a recibir estas asignaciones.
-El proyecto del tercer grupo de aeropuertos se mantiene en su fase de formulación. ¿Cuál es la siguiente fase?
Hemos recibido el encargo del tercer grupo de aeropuertos, son aeropuertos con distintas características y está el aeropuerto Chinchero, todavía en fase de construcción. Nos han encargado realizar su mantenimiento. Hay otros proyectos que hemos recibido sin estudios, así que los estamos realizando. En principio, queremos adjudicar la concesión de estos aeropuertos para finales del próximo año, pero va a depender de varias situaciones que vamos a seguir coordinando con el Ministerio de Transportes.
-¿Como cuáles?
Que el aeropuerto Chinchero se termine, por ejemplo.
-¿El tema de Chinchero será condicionante para que avance el proyecto del tercer grupo o podrá trabajarse de forma independiente?
Las estrategias pueden estar cambiando en función de las características de cada aeropuerto. La idea inicial fue manejar grupos de aeropuertos, esto mejora la sostenibilidad de todo el conjunto.
-En todo caso, ¿cuándo se conocerán al detalle los proyectos?
Yo creo que en las próximas semanas vamos a discutir con el Ministerio de Transportes, con el Ministerio de Economía, cuál es la estrategia que vamos a seguir. Nuestra intención de resolver eso lo antes posible.
-En Petro-Perú se ha conformado una Comisión de Realización de Activos para el tratamiento de sus 55 inmuebles. Según el presidente del directorio de la petrolera, Alejandro Narváez, irán de la mano de Proinversión, ¿qué papel desempeñarán aquí? ¿Se incluyen los lotes?
Proinversión está siempre a disposición de Petro-Perú, del Ministerio de Economía para ejecutar las acciones. Hay una indicación para que sea Proinversión la entidad que apoye a Petro-Perú en la venta de los activos no críticos. Creo que todavía están definiendo la lista de activos no críticos. Son discusiones que vamos a tener con Petro-Perú en la medida que ellos deseen tenerlas, pero este proceso creo que va a ser liderado por el ministerio de Economía y Finanzas también.
-¿Para precisar, estamos hablando solo de inmuebles o también se incluyen lotes?
Estamos hablando en esta primera vez de inmuebles. Siempre existe la posibilidad que se contemplen más soluciones, pero eso forma parte de una discusión que tendrá que tener Petro-Perú con el Ministerio de Energía y Minas, con el Ministerio de Economía y Finanzas.
Lee también | Petro-Perú reconoce que la planta de producción más valiosa de la nueva refinería está detenida desde hace meses