Entrevista al economista Jorge González Izquierdo sobre el enfriamiento de la economía peruana y su impacto en los ciudadanos peruanos (Foto/Video: MTPE / El Comercio)

La creció en los primeros cinco meses del año apenas 1,4%. Muy por debajo de su crecimiento potencial que es alrededor del 4%. Al respecto, conversamos con , economista y exviceministro de Trabajo durante el gobierno de Alberto Fujimori, sobre cómo impacta enfriamiento de la economía en los peruanos y las perspectivas para los próximos meses y el siguiente año.

¿Cómo afecta este enfriamiento de la economía a los ciudadanos?
[Este enfriamiento de la economía] llega vía tres canales: el primer canal se da cuando la economía crece poco, entonces el empleo formal —que es el adecuadamente pagado— crece menos o no crece. Y eso ya está pasando. El empleo formal a nivel nacional urbano creció 0,2% o 0,3% en mayo y junio. O sea prácticamente cero. 


El segundo canal sucede cuando la economía crece poco, en consecuencia el ingreso real de las personas crece menos, no crece o, a veces, decrece. Es decir, mi ingreso descontado de la inflación —que es el aumento de precios— afecta mi poder de compra. Y eso también ya está sucediendo. El ingreso real está creciendo por debajo de 1% al año. 

El tercer canal se presenta cuando el ciudadano de a pie ve que no hay muchas oportunidades de trabajo ni posibilidades de que sus ingresos aumenten, pero quieren mantener su calidad de vida. Ante ello, recurre a una fuente de financiamiento, como las tarjetas de crédito o los créditos de consumo.

Sin embargo, como la economía crece poco, el acceso al crédito en el sector privado y, en especial, el crédito de consumo se hacen más difíciles y costosos acceder. 

Teniendo en cuenta la situación económica por la que atraviesa el país, ¿considera que es un buen momento para emprender un negocio?
Si yo hago un negocio hoy día para vender, tengo que ver en qué estado está la capacidad de compra de la gente. Lo que le está pasando a la economía peruana es que la demanda —que es el gasto interno de los ciudadanos— está creciendo poco. Hay que tomar en cuenta eso. No obstante, siempre hay nichos. Si bien el gasto puede estar creciendo poco, hay ciertas actividades a las que les va bien.  

La otra vez estuve en una conferencia y un señor levantó la mano y me dijo que quería contar su experiencia. El señor era el presidente del comité de empresas que producen cosméticos para mujeres. Me dijo: "Señor, a nosotros nos está yendo de maravillas. Las ventas están creciendo 12%, 15%, 18, 20%".

La industria de cosméticos se vio impulsada por la llegada de venezolanos al Perú (Foto: Archivo El Comercio)
La industria de cosméticos se vio impulsada por la llegada de venezolanos al Perú (Foto: Archivo El Comercio)

Yo le pregunté si no habrían problemas de medición teniendo en cuenta que a la economía no le va bien. Me respondió que ellos se habían hecho la misma pregunta y a raíz de ello encargaron un estudio para averiguar las causas. La respuesta fue: "los venezolanos". Son 800.000 que han venido y de ese grupo [supongamos] que la mitad sean mujeres, entonces estamos hablando de 400.000 que utilizan cosméticos.

La conclusión es que siempre hay nichos, entonces tengo que tener la habilidad para identificarlos para ahí invertir y no tener el problema que está sufriendo la economía en general.  

Usted comentaba que probablemente sea más difícil conseguir un empleo, ¿por qué los empresarios dejan de ofrecer nuevos puestos de trabajo?
El empresario de una empresa formal forma expectativas y se pregunta: "¿cómo me está yendo hoy día?". Ve que la economía está creciendo poco. Luego, levanta la cara y dice: "no me está yendo bien", y se pregunta cómo le va a ir en los próximos 12, 18 o 24 meses. Eso se llama expectativa.

Y si mis expectativas dicen que las cosas no van a mejorar apreciablemente, entonces el empresario piensa, primero, ajustar su producción con un desfase en el tiempo porque ve que las ventas bajan. Luego, con otro desfase en el tiempo, ajusta también la capacidad de contratar trabajadores. Lo primero que va a cortar son nuevos puestos de trabajo porque ya nos los va a necesitar. Y si la cosa sigue más tiempo así, va a despedir gente. Ese es más o menos el ciclo en materia de empleo.

¿Cómo ve las expectativas para los próximos meses y el próximo año?
Yo creo que este año vamos a estar creciendo alrededor de 3%. Quizás un poco menos. Y el 2020 no luce mejor por la incertidumbre que estamos viviendo.

¿El referéndum y el adelanto de elecciones propuesto por el presidente Martín Vizcarra afecta a la economía peruana?
Yo creo que no se debería hacer el referéndum. En este se va a gastar, por lo menos, tres o cuatro meses, si es que no es un poco más. Luego, vienen las elecciones presidenciales y congresales. Prácticamente tendríamos 12 meses de elecciones, teniendo en cuenta que es posible que haya primera y segunda vuelta. Y cuando hay elecciones surge la incertidumbre.

Esta afecta al inversionista, al empresario y al consumidor en sus decisiones porque no saben qué va a pasar, quién va a salir elegido, con qué programa llega [el nuevo presidente], si es que va a cambiar la constitución o no, va a cambiar el régimen económico o no. Esa incertidumbre es veneno. Por lo menos que no haya referéndum reduce el periodo de incertidumbre.

El 28 de julio, el presidente de la República Martín Vizcarra propuso una reforma constitucional para adelantar elecciones generales al 2020 (Foto: Congreso de la República)
El 28 de julio, el presidente de la República Martín Vizcarra propuso una reforma constitucional para adelantar elecciones generales al 2020 (Foto: Congreso de la República)

Teniendo todos estos riesgos presentes, ¿qué tan razonable es endeudarse para comprar bienes duraderos, como inmuebles, autos, electrodomésticos? ¿Usted qué recomendaría?
Recomendaría para los ciudadanos de a pie que en momentos difíciles, en primer lugar, cuiden mucho el trabajo que tienen. No descuiden su chamba porque la calle está bien dura. Sobre todo, para los jóvenes, para los que recién salen a buscar trabajo. Segundo, recomendaría ahorrar. Es lo mejor en momentos de mucha turbulencia e incertidumbre con respecto al futuro. Tercero, si yo no tengo certeza de cómo va a estar la situación este año y el próximo, es mejor no adquirir deudas que me pueden complicar la vida porque de repente me despiden del trabajo. Recomendaría prudencia por lo menos este año y ver lo que va a pasar respecto al año 2020 en lo político y en lo institucional.

¿Qué porcentaje del salario de una persona usted recomendaría destinar para el pago de deudas?
Hay una regla internacional que te dice que lo sano es que del ingreso mensual personal o familiar no se destine más del 30% o como máximo el 40% a pagar deudas. No más de eso. Para que con el saldo puedan vivir sin estar angustiado. 

Finalmente, ¿hay riesgos de que los peruanos estemos sobreendeudados?
Hace unos meses salió un estudio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), donde se demuestra que en promedio no hay un problema de sobreendeudamiento en el Perú. A nivel internacional se considera que si la deuda representa el 45% o más de los ingresos de una persona, está en peligro de sobreendeudamiento. El estudio del BCR concluye que el promedio está por debajo de ese umbral, que se consideraría peligro de sobreendeudamiento.

Contenido sugerido

Contenido GEC