Maritza Saenz

El ministro de Ecomomía y Finanzas, José Salardi, sostuvo su primera reunión con más de 20 gremios representantes del sector privado para conversar sobre diferentes temas, en los que destacaron: crecimiento económico y déficit fiscal.

“Hoy más que nunca el país necesita de ustedes, de su compromiso real, eficaz y rápido para ir adelante con las inversiones. Obviamente el Estado también tiene que acompañarlos con acciones como el impulso a desregular todo aquello que nos impida avanzar día a día”, remarcó.

Felipe James, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), resaltó la intención del nuevo ministro, por reunirse con los gremios; aunque invitar a todos a una misma mesa “complicó” la conversación. Aún así, para el dirigente, Salardi “marcó una gran diferencia con su antecesor que nunca hizo una reunión”.

En la cita, el ministro destacó su intención por mejorar el crecimiento económico y de ser posible alcanzar un 4%, “no prometió, pero si se sentó clara esa aspiración, al igual que reducir el déficit fiscal”, mencionó James.

¿Qué dijo sobre Petro-Perú?

Uno de los objetivos del nuevo ministro es reducir el déficit fiscal y al conversar al respecto, se le consultó sobre posibles apoyos a la petrolera. “Uno de los puntos clave es ver qué se hace con Petro-Perú y él nos dijo claramente que este año no se le va a dar plata”, mencionó el vocero.

Obras por impuestos

El Ministro Salardi también invitó a los gremios a participar en el desarrollo de infraestructura a través de mecanismos como Obras por Impuestos (OxI), que tiene actualmente una línea de S/30 mil millones, la que se buscará aumentar, pero respetando el equilibrio fiscal. También mencionó que su gestión buscará reducir las asimetrías y la incertidumbre que puedan existir en el mecanismo de OxI, para que la participación del sector privado sea mayor.

En su encuentro con los gremios empresariales anunció que desarrollarán de forma más intensa Mesas Ejecutivas, las cuales serán coordinadas directamente desde el despacho ministerial. La frecuencia de estas reuniones serán semanales o quincenales. Además, se conversó sobre el destrabe de grandes inversiones y resaltó la importancia del Equipo Especial de Seguimiento de Inversiones del MEF para ello.

Sobre las Mesas Ejecutivas, Roberto De La Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), consideró que son una buena herramienta para destrabar proyectos. Aclaró que no son nuevas, pues fueron instaladas en el periodo del exministro Piero Ghezi. “Esas mesas se pararon un poco hace un tiempo, pero se han retomado y el ministro Salardi se ha comprometido a que sean activas e inclusive, dijo, las mesas que tengan que trabajar semanalmente trabajarán semanalmente o mínimo trabajarán una vez al mes”, indicó.

De la Tore consideró que esta reunión fue de apertura, pero aún así, se ha generado mucha expectativa en todos los gremios que estuvieron presentes. De parte de la CCL, se puso sobre la mesa de conversación la mejora de la productividad y competitividad. “Existe un Plan Nacional de Productividad y Competitividad y eso le hicimos recordar. Si bien tiene 75 puntos, le dijimos al ministro que se prioricen los más importantes en el corto tiempo que le queda al gobierno. También se le recordó al Ejecutivo que todavía se debe trabajar en la simplificación administrativa”, refirió.


Parque automotor

Estuvo presente Karsten Kunckel, presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), quien expresó su preocupación por el envejecimiento del parque automotor. El representante del gremio explicó que se debe reducir la congestión y disminuir el impacto ambiental para mejorar la competitividad.

“Es fundamental renovar al menos el 10% del parque automotor cada año. Sin embargo, el incremento del ISC ha desincentivado esta renovación, prolongando la vida útil de vehículos obsoletos y afectando la modernización del transporte”, expresó.

También consideró que se debe promover la creación de zonas económicas especiales que atraigan inversión extranjera y permitan dar mayor valor agregado a nuestras materias primas. De esta manera, se podría explotar el potencial que tiene Perú como un aliado en la cadena logística de la industria automotriz.

Contenido Sugerido

Contenido GEC