Pablo Antolin
Pablo Antolin
Nicolás Castillo Arévalo

Pablo Antolin y su equipo de la Unidad de Sistemas de Privados de Pensiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos () recibió el encargo de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP () para hacer un diagnóstico del . Estuvo en Lima para discutir el borrador final del informe con los actores del sector.

— ¿Qué lineamientos debe seguir un sistema de pensiones ideal? El primer objetivo es asegurarse que los individuos ahorren para tener una fuente de ingresos regular durante toda su vejez. También es importante garantizar que todos los ciudadanos tengan un nivel de pensión mínimo durante su jubilación. La OCDE dice que todos los ciudadanos, cuando entran a la etapa de la vejez, deben tener una renta mínima, por encima de un mínimo de pobreza. Ese mínimo lo decide cada país.

— ¿Los sistemas deben ser diseñados como cuentas individuales (tipo AFP) o de reparto (tipo ONP)? Hay muchos riesgos que los países priorizan de manera distinta para establecer sus esquemas. Sobre la base de eso, siempre decimos que lo más importante es diversificar las fuentes de financiación; es decir, que haya un sistema público de reparto porque afronta mejor ciertos riesgos y capitalización. También es esencial que los dos sistemas no compitan, sino que funcionen conjuntamente en beneficio del individuo. Otro tema esencial es tener una red de protección social a la vejez, para que todos los individuos de la sociedad tengan un mínimo garantizado cuando se jubilen. Eso tiene que ser financiado con el presupuesto del Estado.

— ¿Y cómo sería esa complementariedad? ¿Quiénes se afiliarían a cada sistema? En todos los países de la OCDE, los sistemas son complementarios. Esto significa que todos los afiliados contribuirían a los dos sistemas y así la pensión total tendría dos componentes (una pensión del reparto y otra de la cuentas individual). Todos los afiliados irían a ambas. Su contribución total se dividirá en dos.

— Llama la atención darle énfasis al sistema de reparto, cuando es el de cuentas individuales el que hace crecer los ahorros de la gente... La experiencia internacional muestra que cerrar los sistemas de reparto tiene un costo enorme. Ha llevado a muchos países de Europa central y del este a revertir las reformas y eliminar los sistemas de capitalización individual por ese costo. En la OCDE lo que proponemos es tener los dos porque tienen que complementarse y los sistemas de reparto tienen que basarse en ajustes actuariales. El problema del sistema de reparto no es que las pensiones de hoy se pagan con las contribuciones de hoy, sino el beneficio definido porque, si este no se ajusta a la realidad de las personas, tarde o temprano alguien tiene que pagar la deuda que genera.

— En la región hay mucho descontento hacia los sistemas previsionales. ¿Están funcionando como deberían? Sí, funcionan como deberían. Obviamente se pueden mejorar y en la OCDE tenemos criterios y principios para ello. El problema es que, cuando uno dice cómo están funcionando, decimos que “funcionan bien” porque, dado el diseño, se están comportando como deberían. Pero si evalúo si están dando una pensión alta, entonces no. Pero no lo hacen porque, por mucho que hagas, si ahorras el 6,5% como en México o 3% como en Lituania o Estonia, lo siento mucho: es muy difícil tener pensiones altas.

— ¿La baja tasa de ahorro explica la baja tasa de reemplazo (pensión como porcentaje del último sueldo)? Si uno ahorra esas cantidades pequeñas, el sistema está funcionando bien en el sentido que te está dando un retorno y un monto de pensión adecuado, para esos pequeños ahorros. Pero si evalúas si las pensiones representan el 60% de mi último salario, la respuesta es no. El problema no está en el sistema, sino en cómo se ha diseñado el sistema; es decir, no estamos contribuyendo lo necesario para alcanzar eso. Y eso es muy importante de explicar a la gente poco a poco.

— Otro problema es que gran parte de la población no aporta para su jubilación porque son informales. ¿Cómo incorporar estos temas estructurales a los sistemas de pensiones? Hay varios puntos aquí. El primero es analizar si el diseño del sistema de pensiones en sus componentes público y privado hace que la situación empeore. ¿Hay algo que contribuya al incremento de la informalidad? Si la respuesta fuera no, entonces hay que enfrentar la informalidad donde realmente surge, que es en el campo tributario y mercado laboral. Si la respuesta fuera sí, habría que hacer ajustes.

— ¿Qué clase de ajustes? Las políticas que puedes implementar para que la gente se dé cuenta de que estaría mejor ahorrando para su jubilación (como los independientes) son distintas que aquellas para quienes no aportan porque engañan al sistema. Ahí, por ejemplo, puedes implementar afiliación automática, ‘matching contribution’, incentivos fiscales y otros mecanismos para que las personas vean que estarían mejor aportando.

— Las comisiones de las AFP en el Perú han bajado 55% por un esquema de licitaciones, pero las AFP reconocen que su preocupación es atraer a nuevos afiliados, y no quitarse entre ellas a los existentes. ¿Cómo corregir estas fallas de mercado? En todos los países de la OCDE existen esas fallas. Estas fallas son típicas de mercados que no son competitivos. El mercado de pensiones es no competitivo por la información asimétrica. En todos los países de la OCDE, hay mecanismos para asegurarse de que lo que te cobran las gestoras de pensiones está alineado con los servicios que te proveen. El regulador tiene que establecer mecanismos para que haya competencia en el sistema para que lo que te cobran por esos servicios sea exactamente el costo de esos servicios.

— ¿Cómo fomentar la competencia? El primer mensaje de la OCDE es que hay que tener información transparente y estandarizada de todos los costos. Hay otros mecanismos en muchos países que son más estructurales; es decir, establecen topes a cuánto pueden cobrar o establecen topes de costos. El individuo se puede ir a cualquier estrategia de inversión que quiera.

— Aquí tenemos licitaciones que solo generan competencia cada dos años... En la OCDE proponemos que la licitación de afiliados es una solución de un conjunto. Por ejemplo, la solución que se ha planteado y se ha implementado en muchos países es aumentemos en número de AFP o permitamos que todos los individuos se cambien de AFP cuando quieran. Esa es una solución correcta en un mercado competitivo. Pero no es el caso y en los países que se ha hecho y no ha funcionado, lo único que ha hecho esa forma de competencia es aumentar los costos.

Contenido sugerido

Contenido GEC