:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/URzvndBLQfmVZHqhpwiDOzeNY58=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/6HZ4EASPMRBCTHCQA2ZVBTYKBM.jpg)
El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) evalúa alternativas privadas para el modelo de gestión de las empresas prestadoras del servicio de saneamiento (EPS) a fin de lograr mayor eficiencia. Así lo indicó Fernando Laca, director ejecutivo de esta entidad, ante la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso.
“El usuario quiere y necesita un mejor servicio, sea quien sea [el proveedor: público o privado]”, señaló el funcionario. Agregó que las EPS siempre serán de propiedad pública, pero que esto no excluye la participación privada en el sector.
“Hay diferentes modelos en los que, siendo pública, [la empresa] puede trasladar riesgos y responsabilidades al sector privado”, indicó Laca.
Entre los modelos, señaló el contrato de gerencia, el de gestión, el de arrendamiento y el de una empresa mixta. “Estos modelos son públicos pero con diferentes niveles de participación del sector privado”, detalló Laca.
EN DESACUERDO
La congresista y presidenta de la de la mencionada comisión parlamentaria, Marisa Glave (Frente Amplio), estuvo en desacuerdo con la participación privada. Recordó que la comisión que preside ya ha expresado su preocupación por las asociaciones público-privadas (APP) y mecanismos “asolapados” de privatización.
“No queremos la privatización, pues nos parece que pueden gestionarse [totalmente] desde el sector público”, señaló la legisladora a El Comercio.
Al ser consultada sobre si considera que el sector privado podría dar un servicio ineficiente, Glave enfatizó: “Creo que el sector privado busca lucrar siempre, y en este caso hay que buscar prestar un servicio, no lucrar”.