La  mesa sobre “Infraestructura de transporte” fue moderada por Gonzalo Carranza (izquierda), editor Central de Economía de esta casa editora
La mesa sobre “Infraestructura de transporte” fue moderada por Gonzalo Carranza (izquierda), editor Central de Economía de esta casa editora
María Rosa Villalobos

El Perú requiere mejorar su y una de las herramientas para lograrlo es a través del cierre de la brecha de infraestructura. Según la , la brecha de por cerrar estimada hasta el 2025 suma casi US$160.000 millones.

Así, conscientes de este desafío, El Comercio junto con AFIN y organizaron el III Congreso Internacional: Infraestructura que Integra a más Peruanos.

La cita, en la que se destacaron los principales retos del sector para cerrar la brecha de infraestructura, reunió a empresarios, autoridades, políticos y representantes de la sociedad.

Uno de los principales objetivos planteados por el sector fue la necesidad de un plan nacional de infraestructura, que seleccione y priorice los proyectos sin interferencia política, en la búsqueda de maximizar el beneficio de la sociedad.

“Se ha informado [de parte del Gobierno] de un primer plan [de infraestructura] a tres años, que está en proceso de elaboración. Saludamos la medida como un buen primer paso. Aún hay millones de compatriotas sin agua y saneamiento, sin servicios de salud, vías de comunicación, faltos de conectividad”, dijo Gonzalo Prialé, presidente de AFIN.

Jesús Bordallo, gerente de Cintra Perú, destacó que para elaborar dicho documento se requiere planificar los proyectos en el tiempo, considerando no solo la rentabilidad que ofrecerán, sino la inversión que demandarán. Esto junto a la presencia de un contexto político claro, que brinde certidumbre sobre las obras que se harán en el corto, mediano y largo plazo.

“El que no exista consenso mina la confianza de los inversionistas. Tiene que haber un solo organismo que canalice los proyectos”, dijo.
Bordallo añadió que el sector privado ya ha hecho su trabajo al participar en proyectos o presentando iniciativas de estos, por lo que ahora toca que Pro Inversión los organice en un plan nacional de infraestructura.

OTROS RETOS

Otro de los retos mencionados en el congreso fue el de una mejor regulación para el tema de expropiaciones, que ha sido el principal talón de Aquiles para el desarrollo de la infraestructura del país.

Sobre el particular, Juan José Salmón, CEO de Lima Airport Partners (LAP), resaltó la importancia de contar con un marco legal al respecto. Planteó que este tema debe ser gestionado por una sola institución del Estado que tenga ‘dientes’, para que el proceso se haga en el menor plazo posible, pero que también vele por el bienestar de los que se verán afectados por la expropiación.

Salmón propuso que dicha institución debería estar por encima de los objetivos o intereses de los gobiernos locales o regionales, que no siempre están alineados con el Gobierno Central.

“No es posible que se creen asentamientos humanos en lugares donde se conocía que determinada obra se iba a desarrollar […]. La infraestructura a nivel nacional debe tratarse con el Gobierno Central”, consideró.

También estuvo en debate la necesidad de que el Estado garantice la continuidad de los proyectos, para que puedan ser sujetos de financiamiento. Esto debido a que por el Caso Odebrecht la paralización de algunas obras hizo que se quiebre la cadena de pagos.

“Casi todos los proyectos están pasando por una revisión. Se han exacerbado los temores del sector público con respecto a la toma de decisiones por el Caso Lava Jato”, dijo Luis Alfonso Carrera, gerente de la División de Banca Empresarial del BCP.

Lea más noticias de Economía en...

Contenido sugerido

Contenido GEC