En los últimos años, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) se ha interesado por investigaciones pioneras en historia económica. A la fecha cuenta con una lista de libros sobre este campo de estudios que asciende a más de 30 títulos.Follow @EconomiaECpe !function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?'http':'https';if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+'://platform.twitter.com/widgets.js';fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document, 'script', 'twitter-wjs');
Precisamente, uno de los principales es el de Bruno Seminario, titulado “El desarrollo de la economía peruana en la era moderna. Precios, población, demanda y producción desde 1700”, cuya versión online se puede encontrar aquí: http://bit.ly/2d7sTuG
En esta segunda parte de la entrevista con El Comercio, el economista se refiere a los peligros que implicará un menor crecimiento demográfico en el país, el cual ya se está presentando en ciudades como Lima y Arequipa.
Usted menciona que habrá un problema con el crecimiento demográfico en los próximos años y que eso es preocupante. ¿Por qué lo es?
Sí, lo que pasa es que los desarrollos demográficos en el Perú que ahora se están terminando comenzaron a aparecer en 1930 cuando los gobiernos construyeron hospitales en la sierra o postas de salud. Eso redujo considerablemente la mortalidad infantil y abrió la brecha entre nacimientos y muertes y se produce una explosión demográfica. Este proceso, estas tasas de crecimiento, comienzan a subir lentamente. En el 30 subieron, en el 40 ya estaban maduras, y fueron subiendo hasta la década de los 60.
En la década de los 60 ya comenzaron a descender y el descenso se aceleró básicamente en los años 90 a raíz de la migración que hubo. ¿Por qué la migración aceleró el descenso? Porque estas tasas dependen no solo de que la gente se vaya a vivir al extranjero, sino que las tasas de crecimiento dependen del número de mujeres en el país. Entonces si migran las mujeres ya no van a tener hijos en el Perú sino en otros lugares.
La migración fue equivalente a una mortalidad grande de mujeres en edad reproductiva e hizo caer fuertemente las tasas de fecundidad. Al caer las tasas de fecundidad han caído fuertemente las tasas de crecimiento de la población. De hecho, si tomamos las pirámides poblacionales de regiones como Lima y Arequipa podemos advertir que la población entre 0 y 3 años ó 0 y 5 años es menor que la población de 5 o un poco más. Ya hay menos nacimientos.
¿Y qué empezaremos a ver con este proceso?
Entonces, lo que vas a ver en los próximos 10 a 15 años es que la población en edad escolar estará estancada, no va crecer. Luego estos niños cuando crezcan van a ir a la universidad. Entonces como estos niños son menores que los anteriores, la población universitaria también estará estancada a partir del 2021.
Hay más, la fuerza de trabajo que ahora está creciendo, va a dejar de crecer a partir del 2025-2030. Hoy el número de hijos que tienen las mujeres en Lima es de 1.8, debajo de la tasa natural de reposición. Eso quiere decir que Lima sin migración, la población cae.
Eso implica problemas mayores. Hoy hay muchas cosas que se están haciendo con el supuesto de que va continuar la expansión demográfica y de que va a haber demanda de vivienda, colegios de infraestructura, etcétera.
¿En qué impactará la falta de una mayor fuerza laboral en el país?
No es que faltará, sino el trabajo va a ser más escaso. En realidad, es un proceso que demora en impactar. Conforme la población joven disminuye hay un conjunto de industrias especialmente sensibles. Por ejemplo, si disminuye el número de bebes los nidos van a tener menos clientes, o si disminuye el número de niños los colegios van a tener menos alumnos. La gente que hace ropa para escolares, zapatos, útiles de escritorio, caramelos, etcétera, van a tener menos clientes.
Todo lo que son instituciones de educación y de cuidado de niños son las primeras industrias en ser golpeadas. Una vez que pasa, el siguiente impacto que vas a sentir son colegios, universidades, sobre todo ahora que están haciendo universidades como locos y no sé de dónde van a tener tantos alumnos. Después las industrias que ofrecen actividades de cosas que hacen los jóvenes y no los adultos, como ir al cine, bares, espectáculos de diversión. Es un proceso gradual.
En la construcción, especialmente en la residencial, si no hay gente la demanda por vivienda es reducida.
Parece que por lo que dice que es difícil que el Gobierno pueda hacer frente a esto
Muy poco puede hacer el Estado. En Europa han intentado hacer todo lo posible, pero es un proceso que ya está. Que debe empezarse a manifestar en la década de 2020 y 2030 y con eso la tasa de crecimiento va a caer. No hay economías que crezcan a 7% con la población estancada. El ingreso per cápita no aumenta a un ritmo de 7% al año.
En el Perú la población aporta un tercio del PBI, sin el crecimiento de la población solo queda el ingreso per cápita que es 1% al año, que es muy reducido (si es que creces porque también puedes caer).
Entonces una vez que cae la población se llama un proceso de declive. Dicho sea de paso, acá en el libro hay una serie de caídas de población. La ventaja de tener este libro es que sirve como referente para imaginarte un escenario donde cae la población. En el Perú ha habido varios periodos en la historia en los que la población cayó. En la época del virrey Toledo la población cayó 50% a 60%. Esto pasó en 1600, donde el ingreso per cápita crecía poco. Ahora una caída de la población puede combinarse con un incremento del ingreso per cápita, pero para que eso ocurra necesitas industrias con cierto dinamismo autónomo. Si no desarrollamos eso probablemente se produzca el estancamiento.
¿Y ahora está trabajando algún libro nuevo sobre historia económica o está yendo por otros caminos?
No, ahorita estoy metido en el tema de pensiones. Lo que he estado haciendo es tratar de estimar los PBI´s de la población de los departamentos del país, primero como historia. Ya tenemos serie completa para los departamentos desde 1795. Y esto sirve para estimar el impacto de la desigualdad regional. Tenemos los 24 departamentos.