Escucha la noticia

00:0000:00
Arqueología de la diferencia: crítica del libro “Otras crónicas maricas”
🎧 Escucha esta noticia para estar siempre
informado
⚡ Lee el resumen y entérate de lo más importante en segundos
Resumen de la noticia por IA
Arqueología de la diferencia: crítica del libro “Otras crónicas maricas”

Arqueología de la diferencia: crítica del libro “Otras crónicas maricas”

Resumen generado por Inteligencia Artificial
La IA puede cometer errores u omisiones. Recomendamos leer la información completa. ¿Encontraste un error? Repórtalo aquí
×
estrella

Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.

Muchos libros ha publicado Javier Ponce Gambirazio (Lima, 1967); precisamente, diecisiete. Pero ninguno de ellos me parece más importante que “Crónicas maricas”, aparecido en 2023, volumen que contenía dos virtudes preciadas: era furiosamente entretenido y al mismo tiempo muy necesario. Porque “Crónicas maricas” es una historia de la homosexualidad en el Perú y por ello cubre una antigua laguna editorial a estas alturas inadmisible, teniendo en cuenta que libros similares ya se habían escrito décadas atrás en realidades cercanas como Chile, Argentina o México. Apostando por una estructura libre, miscelánea, Ponce desgranaba diversos personajes, incidentes, lugares, eventos y anécdotas de los gays peruanos, sacando a flote la faz de un mundo oculto que resultaba poliédrico, trágico y vital, altamente festivo y a la vez pletórico de crueles destinos. Bajo la certeza de que todo gay en el Perú está roto por dentro, el autor se encarama a los claroscuros de su condición y la de otros tantos que siguieron su mismo camino durante largas épocas de persecución y oscuridad.

LEE TAMBIÉN | “Didi” de Sean Wang: sobre un skate y entre dos mundos

Dos años después nos llega la segunda parte de este proyecto, “Otras crónicas maricas”, que prosigue con la fórmula del primer volumen, tanto en su carácter disperso como en su voluntad de desentrañar los aspectos menos conocidos y más sórdidos, estridentes y audaces de un colectivo condenado a la clandestinidad y la incomprensión por siglos. Como en el primer tomo, en estas nuevas crónicas se incide en los avatares del submundo gay durante los años de aprendizaje de Ponce, desde los setenta hasta los primeros noventa. El mérito narrativo y conceptual del libro es que combina con mucha pericia la experiencia íntima con el rigor del archivo histórico. Puede en una entrada hacer un rendido homenaje a Javier Temple, indiscutible diva de su tiempo, para luego mostrar en otra un estudio estadístico pormenorizado basado en las revistas de ligue y contacto anónimo que en esa época remota efectuaban las funciones que la web cumple hoy.

Esta entrega tiene varios méritos. Uno de ellos es que significa una fuente indispensable para conocer la precaria pero recalcitrante escena homosexual de los setenta durante los años opresivos y marciales del velascato y de la segunda fase. Sobre este periodo cavernario hay escasísima información, y casi todo el material impreso que al respecto se produjo en ese entonces está ausente de las colecciones especializadas o de las hemerotecas; esa era otra deuda que Ponce se ha encargado de reparar. Brillan, por ejemplo, los apartados acerca de los casos judiciales que envolvieron conductas uranistas, venganzas pasionales y asesinatos guiados por el despecho y la emoción violenta, como el célebre caso de Segisfredo Luza, una novela en sí misma que espera ser escrita, o perfiles menos recordados, como el del padre Padilla, que pagó con su vida las aventuras furtivas que acostumbraba cometer. Otro logro del libro es rememorar la homofobia rampante de los noventa, donde existían pasquines como el infame “Confidencial” —que merece su respectiva y nutritiva entrada— consagrado a utilizar la orientación sexual como arma arrojadiza.

Este segundo volumen, más que cerrar un ciclo, demuestra que todavía hay mucho que decir acerca del tema. Esperamos el tercero. Es de justicia.

JAVIER PONCE GAMBIRAZIO. OTRAS CRÓNICAS MARICAS.

Editorial: Planeta.

Año: 2025.

Páginas: 238.

Relación con el autor: cordial.

Valoración: 3.5 estrellas de 5 posibles.

Contenido Sugerido

Contenido GEC