(Foto: GEC)
(Foto: GEC)
/ DIANA CHAVEZ
Alicia Rojas Sánchez

¿Cuál es la participación de los grupos históricamente subrepresentados en estas ? De acuerdo con la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEF) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), de los 2.338 candidatos inscritos, solo 210 son candidaturas jóvenes y 20 son afrodescendientes. Además, el 40% del total de postulantes son mujeres y 28 del total de candidaturas son personas con algún tipo de discapacidad.

La DNEF señala que hubo “dificultades metodológicas” para determinar la participación de la población indígena y LGTBI en este proceso electoral, por lo que se consignaron datos de las elecciones 2018. La línea de investigación de esta dirección se encuentra realizando una encuesta para caracterizar la autoidentificación de las candidaturas al Congreso.

Mujeres en las elecciones

El informe del organismo electoral detalla que el porcentaje de participación de mujeres en este proceso electoral no ha tenido variaciones sustanciales respecto a elecciones precedentes. Por ejemplo, el 2016 hubo una participación de 38,6% de candidatas, el 2011 y 2016 de 39%; y este año el 40% de postulantes son mujeres.

Además, la mayor cantidad de ellas (30,7%) tienen entre 30 y 39 años; mientras que el menor porcentaje son mujeres menores de 30 años: solo el 14,3%. Esto quiere decir que la población joven femenina y adulta mayor tiene menos representatividad a nivel nacional para este nuevo Congreso.

En cuanto a regiones, San Martín, la Provincia Constitucional del Callao y Lima Provincias son las circunscripciones donde la participación de mujeres supera el 50%. Mientras que Cajamarca (31%), registra el menor porcentaje de representatividad de mujeres en las listas congresales.

Por otro lado, uno de los indicadores consignados por la DNEF tiene que ver con la ubicación de las candidatas en las listas congresales de las organizaciones políticas. Pues no es suficiente con que ellas estén presentes como candidatas: de no estar ubicadas entre las primeras posiciones, se reducen las posibilidades para que salgan electas. “Las cabezas de lista o candidaturas con el primer número en sus respectivas listas tienen mayores oportunidades para aparecer en medios o de ejercer vocerías de cada lista congresal”, precisa el reporte.

De todos los candidatos inscritos, solo 63 mujeres son cabeza de lista a nivel nacional. Esto representa el 12,3% de listas congresales, una cifra menor a la de 2016, cuando eran 22,2%.

El Partido Popular Cristiano (PPC) precisó que su lista de candidatos para el distrito electoral de Lima cumple con los parámetros de paridad y alternancia. “No solo la mitad de candidatas son mujeres (18) en la lista de Lima, sino que alternan a la par de los hombres. Por decisión interna, el candidato Alberto Beingolea va con el número 1, por lo que todos los impares son hombres y se votó para que los número pares sean asignados a mujeres”, dijo Sergio Alba, candidato del PPC. Además, explicó el caso de las listas de los demás distritos electorales. “En regiones lo que sucede es que muchas listas son números impares para candidatos. Hay regiones que tienen solo 3 ó 5 candidatos. Como los pares son mujeres, siempre habrá una menos. Es un tema del formato que tienen las regiones”.

Jóvenes postulantes

2′386.320 peruanos tienen entre 25 y 29 años (Censo 2017), las edades requeridas para postular al Congreso. Según el último reporte del JNE, la participación de esta población en procesos electorales ha aumentado en comparación con las elecciones del 2016, cuando hubo solo el 6,5% de jóvenes postulantes, de acuerdo con Infogob. Este año, la presencia de esta población en una elección ha aumentado a 9%.

Aunque se registró el 6,5% de candidatos jóvenes el 2016, solo 3 fueron elegidos para el periodo 2016-2019. Finalmente, en cuanto al actual proceso electoral, solo 13 partidos presentaron en sus listas congresales al menos 1 candidato joven como cabeza de lista. Los partidos con más candidatos jóvenes como cabeza de lista son el Frente Amplio (3), Acción Popular (2), Avanza País (2), Juntos Por el Perú (2), Apra (2) y el Partido Morado (2).

Personas con discapacidad

El 10,4% de la población peruana son personas que presentan algún tipo de discapacidad (Censo 2017). Para su representatividad, en estas elecciones 2020 se identificaron 28 candidatos con discapacidad que están distribuidos en 18 listas. Este número representa el 1,1% del total de candidaturas.

De acuerdo con el reporte, el Frente Amplio, el Apra y Podemos Perú son los partidos con ningún candidato con discapacidad inscrito para estas elecciones. Por otro lado, 5 candidatos con discapacidad encabezan las listas de sus partidos y tres candidatos son menores de 30 años.

Población afrodescendiente

Según el Censo 2017, el 3,6% del total de la población del país es afrodescendiente. Para estas elecciones 2020, 20 candidatos (0,86%) pertenece a esta población, según la DNEF, que concluye que hay una baja representatividad de ellos en este proceso electoral.

Población indígena y LGBTI

Para el caso de la participación de la población indígena y LGBTI, la DNEF mencionó que se encuentran realizando una encuesta para caracterizar a la primera población. Sin embargo, de acuerdo con datos de las elecciones 2018 (elecciones regionales y municipales), hubo una participación de 29,7% candidaturas de comunidades indígenas, de los cuales fueron electos 222 (1,7%).

Sobre la población LGBTI, “existen dificultades metodológicas para conocer más a fondo su participación real dentro de las listas al parlamento”, concluye el documento.

Contenido sugerido

Contenido GEC