Casas de madera: una alternativa resistente y ecoamigable

Casas de madera: una alternativa resistente y ecoamigable

Redacción ContentLab
Viernes 27 de diciembre del 2019

En la segunda cuadra del Jirón de la Unión, en el centro de Lima, se encuentra una vivienda que fue construida en 1536. Se trata de la Casa Aliaga, un predio colonial que tiene balcones, puertas, techos y parte de las paredes de madera. ¿Cómo se ha mantenido en pie? “La madera es resistente y puede durar muchos años. Hay que romper el paradigma de que este material no es duradero”, dice el arquitecto Alejandro Gómez, jefe del laboratorio de Acondicionamiento Ambiental de la Universidad Ricardo Palma (URP). Según los expertos consultados en esta nota, una casa de madera puede durar 80 años. Sin embargo, “si se le hace un mantenimiento anual, que consiste en la colocación de aditivos impermeabilizantes, la vivienda dura para siempre”, asegura el arquitecto Renzo Monzón, catedrático de la Universidad de Ciencias Aplicadas.

En el siguiente videorreportaje, detallaremos las características de una casa ecoamigable de madera y revisaremos las técnicas que se usan para su construcción. Además, resolveremos algunas dudas frecuentes: ¿Puede ser una casa de madera parte de un sistema sismorresistente? ¿Es una buena inversión a largo plazo? ¿Hasta cuántos pisos se puede construir?

VIDEO: Conoce cómo construir una vivienda de madera segura, duradera y amigable con el medio ambiente.

Como detallan los especialistas en los audios, la madera es un material que tiene un comportamiento sismorresistente. “Gracias a su módulo de elasticidad, este material puede soportar un terremoto. Esto significa que, cuando se da el sismo, la madera se mueve en el mismo sentido que el sismo”, dice la arquitecta Lucero Espino, especialista en diseño ambiental de la URP.

Si bien en países como Noruega se levantan edificios de hasta 18 pisos con este material, en nuestro país, de acuerdo a la Norma E010 del Reglamento Nacional de Edificaciones, las construcciones con madera solo pueden tener un máximo de dos niveles.

Pese a las limitantes de este marco legal, poco a poco crece el uso de madera en el Perú, de acuerdo al ingeniero Felipe García Bedoya, exdirector del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de la Construcción (Capeco). Según un estudio publicado en 2015 por esta casa de estudios, el 65 % de los limeños eligieron productos de madera (pisos, puertas, ventanas, muebles, entre otros) para sus viviendas.

Respecto al proceso de construcción con madera, el arquitecto Renzo Monzón señala que lo más importante es la cimentación. Los pilotes o columnas matrices de madera se tienen que asentar en la base de la vivienda, previo estudio técnico de suelos. Solo así se detectará, por ejemplo, si el suelo es salitroso o húmedo.

Para mantener una casa de madera segura y fuerte, es necesario hacer un mantenimiento frecuente a la estructura de madera. “Aquellas vigas, columnas y paredes que se encuentran expuestas a la intemperie tienen que recibir un baño de barniz o un esmalte cada dos años”, explica el ingeniero civil Raúl Estacio, especialista en construcción en GVS International Trading SAC.

VIVIENDA SISMORRESISTENTE

La madera cuenta con una flexibilidad que le permite actuar de manera favorable frente a un sismo. Por ello, resulta indispensable conocer los tipos de materiales que mejor se adaptan a su uso.

Un factor clave en la construcción en madera es la planificación. Un estudio de suelo y un mantenimiento anual constituyen la base de una casa segura. Es sumamente importante, además, saber elegir bien los materiales. Maderas de calidad, como el huairuro, son resistentes al fuego y a los insectos. Construir bien es edificar con responsabilidad y de la mano de profesionales expertos. Solo así se levantan viviendas duraderas.

155 mil viviendas de madera se han construido en el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Conoce más