Conoce los materiales recomendados para restaurar una vivienda

Conoce los materiales recomendados para restaurar una vivienda

Redacción ContentLab
Lunes 11 de noviembre del 2019

Los peruanos jamás olvidaremos esta escena: a consecuencia del terremoto de 2007, en Pisco, la iglesia de San Clemente se destruyó y dentro de ella perecieron decenas de personas. Según especialistas, este recinto sufrió el deterioro de cientos de años de historia en los que jamás fue restaurado. Por eso, entre otras cosas, no resistió el sismo.

Después de doce años, este símbolo de Ica ha sido reconstruido. Sin embargo, en nuestro país, donde según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) hay más de 3 millones 600 mil viviendas de adobe, barro, quincha y piedra, se mantiene pendiente la tarea de entender que una edificación antigua requiere reparaciones, mantenimientos especiales y evaluaciones que detecten a tiempo posibles fallas estructurales. En el siguiente reportaje conoceremos los daños estructurales más frecuentes en viviendas antiguas y con qué materiales se debe restaurar una casa de adobe, de concreto y de madera, respectivamente.

VIDEO: Conoce los materiales ideales para reparar instalaciones y daños estructurales en viviendas de adobe, concreto y madera.

La función de una restauración es reparar un inmueble respetando su diseño y sus características originales. “Se deben utilizar siempre los mismos materiales con los que fue construida una edificación”, explica el arquitecto Wilfredo Torres, CEO de Restauro Sac. Para el caso de la restauración de viviendas históricas, en 1973 el entonces Instituto Nacional de Cultura definió criterios que deben respetarse.

Los materiales de construcción varían de acuerdo a cada región. En la costa, por ejemplo, hay más de 3 millones de viviendas de concreto, aunque las que necesitan cuidados extremos son las casi 500 mil edificaciones de adobe que están levantadas en esta zona. En Arequipa, por el contrario, muchas de las casas están construidas con sillar, mientras que en Cusco abundan la piedra y el adobe.

En la selva, por su parte, un gran porcentaje de viviendas son de madera, un material que requiere mantenimiento con relativa frecuencia. “Un buen tratamiento anual o máximo cada dos años puede preservar la madera”, sostiene el ingeniero Felipe García Bedoya, catedrático de la UPC, quien cita como ejemplo el excelente estado en que se mantienen el Palacio de Torre Tagle y el Palacio de Gobierno.

PELIGRO CONSTANTE

Ya sea de uno u otro material, el principal enemigo de una edificación es siempre la humedad. Sucede, por ejemplo, en el caso del adobe.

“La presencia de humedad es un factor perjudicial porque el adobe es hidrófilo, es decir absorbe agua, y al hacerlo se debilita”, dice el arquitecto José Sato, miembro del Centro de Estudios y Prevención de Desastres Predes.

En cuanto al concreto, el ingeniero Adolfo Gálvez Villacorta, ex Director de la Cámara Peruana de la Construcción, asegura que la humedad “oxida las barras de refuerzo de los elementos de concreto. Esto hace que se hinche el recubrimiento, se rompa y salga despedido”.

Las instalaciones eléctricas de una vivienda también se ven afectadas por la humedad. Por eso, al detectarse fallas durante la restauración de un predio, debe renovarse todo su sistema eléctrico. Para este trabajo y para toda restauración, especialmente en el caso de viviendas antiguas, es importante la contratación de especialistas y evitar hacer reparaciones por cuenta propia. Construir bien depende de ello. 

En Lima se necesitan US$ 600 millones para reparar todas las casonas del Centro Histórico, según PROLIMA.

Conoce más