Actualidad

5 medidas para reactivar la economía al año 2021

La grave crisis que atraviesa el mundo exige medidas en los primeros años de gobierno después de 28 de julio. ¿Cuáles son?

5 medidas para reactivar la economía al año 2021

Se deberá lanzar medidas en reformas institucionales e inversión pública en infraestructura (Shutterstock / Christian Vinces)

El contexto económico internacional no pasa por su mejor momento. No en vano, decenas de gobiernos, tanto en la región como en el mundo, buscan promover políticas fiscales para reactivar sus economías, a través de políticas contracíclicas, con miras a evitar que la crisis global arrastre a las familias de sus países. El Perú no es la excepción. En los últimos tres años, el gobierno del presidente Ollanta Humala lanzó hasta cinco paquetes con decenas de dispositivos para promover el crecimiento económico. Sin embargo, estos no alcanzaron los resultados que se esperaban. La próxima administración deberá tomar medidas, tanto de corto como de largo plazo, para que el crecimiento de la economía se recupere al año 2021 a la velocidad que tenía hasta antes del 2013, en el que después de una década de crecer  a ritmo de 5%, esta cayó a 2,7% en promedio. ¿Pero qué medidas serán las más indicadas?

El profesor Alfredo Zamudio, Director del Área Académica de Finanzas de Postgrado UPC, después de analizar el contexto internacional, propone 5 medidas sin importar el candidato que salga electo o la ideología de su partido.

RETOMANDO EL CRECIMIENTO

Para el profesor Zamudio, en un contexto en el que la tasa de interés de referencia de Estados Unidos se eleva, provocando un incremento del tipo de cambio que encarece las importaciones de bienes de capital, se deben tomar medidas que promuevan la inversión privada. “Del total de la inversión, el 80% es de origen privado, mientras que el gasto público representa el 20%. Sin embargo, cuando el gasto del Estado se incrementa, se genera confianza entre los inversionistas, provocando su interés por seguir apostando por el Perú”, explica el profesor Zamudio, quien señala que el próximo gobierno deberá estimular el gasto fiscal, sobre todo en infraestructura, para generar más estabilidad a niveles macro en términos de inflación, crecimiento del PBI y empleo. En ese sentido, plantea 5 medidas concretas:

a) Medidas de corto plazo

 

  1. Mantener la política monetaria. La política monetaria, encabezada por el directorio del Banco Central de Reserva, debe continuar. Muchos empresarios coinciden en que Julio Velarde, presidente de la institución, sea ratificado por el próximo gobierno.
  2. Reformas institucionales. En el plano de las reformas  se debería atacar rápidamente las trabas para hacer empresa, las demoras para sacar licencias y permisos.
  3. Reducción del IGV. Sin mencionar un porcentaje, el profesor Zamudio cree que se debe hacer un análisis serio para bajar el IGV antes que lanzar cifras al azar.

 

b) Medidas de largo plazo

 

  1. Incrementar el gasto en infraestructura. Más allá de redefinir el SNIP, que traba algunos proyectos, se debe redefinir las potestades de los gobiernos regionales, que muchas veces no gastan por falta de personal capacitado, ineficiencia o corrupción. Se estima que la brecha en infraestructura para el periodo 2016-2025 alcanza los US$160 millones.
  2. Política que eleve la calidad de la educación, pero sobre todo los aprendizajes y los resultados académicos. Para el profesor Zamudio, el Perú no puede querer seguir aspirando a convertirse en un país de la OECD si no se eleva, además del gasto en educación, la calidad de la inversión, en función de los aprendizajes y los resultados académicos. Eso, en el largo plazo, promoverá el capital humano.

¿Bastarán estas medidas para reactivar la economía? Probablemente no, pero por lo menos será un gran comienzo si estas se logran implementar en los primeros dos años de gobierno. Que Dios nos ayude.

Tags relacionados

Espacio Patrocinado