Actualidad

5 claves de Joinnus para ser una startup exitosa

La plataforma para difundir eventos ha protagonizado una de las inversiones más importantes del ecosistema startup peruano.

5 claves de Joinnus para ser una startup exitosa

La plataforma digital Joinnus reúne a 14 profesionales de distintas ramas, que esperan consolidar este año su operación en el Perú (Foto: Web Telefónica)

En 2013, como producto de su tesis de maestría, Carolina Botto, al lado de Domingo Seminario, dos egresados de la carrera de Arquitectura de la UPC, fundaron Joinnus, una plataforma para difundir eventos y programas educativos. A la fecha, más de 17,000 eventos han sido difundidos en su página web (www.joinnus.com), que le permite a cualquier persona administrar la promoción o venta de entradas de conciertos, fiestas, ferias, conferencias, eventos de ayuda social y deportes, desde la plataforma. A la fecha, poseen más de 200.000 usuarios registrados.

La idea la tuvo Carolina a partir de dos experiencias concretas. La primera fue cuando, viviendo en Lima, un miércoles por la noche, buscaba qué hacer con sus amigos, pero no encontraba nada. Sentía que había más cosas por explorar, sin embargo, no sabía qué, por lo que terminaba en el cine o yendo a comer. El segundo episodio fue muy parecido. Las primeras veces que visitaba Bogotá por trabajo hacía turismo pero más tarde ya no sabía qué hacer. Si buscaba actividades en Google, era muy difícil encontrar algo. Lo mismo le pasaba cuando regresaba a Lima.

Recordando esas dos anécdotas durante su maestría en Business Innovation en el IED de España, pensó que podría crear un sitio web en el que se podrían difundir todos los eventos que se producen en una ciudad. Así nació Joinnus, cuyo nombre viene del inglés “join”, que significa unirse, y “us”, que es nosotros. Traducido significaría “únete a nosotros”. En 2013, a su regreso a Lima, se sumó al proyecto Domingo Seminario, actual director de operaciones de Joinnus. Ellos forman parte de Wayra y de UTEC Ventures, la aceleradora de negocios de la UTEC.

Hoy, gracias a la Red de Inversionistas Ángeles de Emprende UP (Universidad del Pacífico), llamada UP4angels, los fundadores de Joinnus se hicieron acreedores de una inversión de US$500 mil de parte del Grupo RPP. En el Perú esperan consolidar la operación y el próximo año proyectan una expansión a los países de la Alianza del Pacífico, como Chile y México.

 

¿CÓMO FUNCIONA JOINNUS?
Cualquier organizador de eventos puede acceder de forma gratuita a la plataforma. Allí, uno abre una cuenta, desde donde será posible crear y difundir un evento de manera gratuita. Y, si desea vender las entradas, la web proporciona tickets en forma de códigos QR, los mismos que deberán llevar las personas que compraron las entradas en su celular o impreso al evento, donde los organizadores tendrán una aplicación que podrá leerlas. Joinnus cobra 9% por entrada vendida.

Este porcentaje incluye las pasarelas de pago. Todo el sistema está conectado: la gente puede comprar con tarjeta de crédito y débito, desde cualquier banco, bodega, farmacia o desde su celular. Además de la generación de tickets, también ofrecen la difusión y el marketing del evento. Si el evento es gratuito, ellos ganan más usuarios registrados, quienes usarán la página y vivirán la experiencia de promover un evento desde la plataforma.
 

5 CLAVES DE JOINNUS PARA SER UNA STARTUP EXITOSA:

1. Perseverar. El éxito es como una montaña rusa. A veces pasa algo increíble y otras veces no. A pesar de que muchos imaginan una startup como negocios que inmediatamente son exitosos, son como cualquier otro emprendimiento, en el que a veces las cosas salen bien y otras no. La diferencia es que en uno o dos años todo podría cambiar para bien o para mal.

2. Paciencia. Serán varios años difíciles pero verás la luz. El éxito es algo que cae de maduro. Como en todo negocio, la clave está en trabajar duro y en ser paciente. Los negocios muchas veces no salen bien en un inicio. La única garantía que poseen los emprendedores son sus ánimos de querer llevar adelante un proyecto

3. Adaptación. No te enamores de tus primeras ideas. El proyecto cambiará mucho en el trayecto. Las startups, por lo general, nacen con una idea, pero gracias a los procesos de prototipado es posible probarlas antes de lanzarlas, por lo que en el camino se le añadirán nuevas funciones y se eliminarán otras, en busca del modelo ideal.

4. Rapidez. Si ves que algo no funciona, ten la capacidad de enfocarte en otra cosa y rápido. Muchas empresas prueban una idea y la agotan hasta que ven que no funciona. Pero, en el camino, muchas empresas desaparecen. La idea es probar algo y tener la rapidez suficiente para lanzar otra propuesta de valor y seguir adelante.

5. Flexibilidad. Las grandes ideas pueden fracasar. Solo las ideas que funcionan serán las exitosas. Muchas aplicaciones se crearon con un sinfín de funcionalidades, pero los usuarios no necesariamente llegan a utilizarlas todas. Lo mejor es que una plataforma identifique qué es lo que buscan los potenciales usuarios para ofrecerles una sola cosa y bien.

¿Qué lecciones podemos aplicar de pensar como una startup? Probablemente todas, porque, por más que estemos en un negocio tradicional, existen dos cosas que nunca van a cambiar: vender un buen producto al precio más bajo, con la mejor propuesta de valor del mercado. La diferencia está en que una startup posee la suficiente rapidez y flexibilidad para identificar esos elementos más rápido. Y eso, a cualquier empresario, sin importar el tamaño, le garantizará el éxito.

Tags relacionados

Espacio Patrocinado