Si bien la licitación del proyecto cuprífero Michiquillay en Cajamarca, a cargo de la minera Buenaventura, se postergó hasta febrero debido a los cambios en el Consejo de Ministros, y principalmente en la cartera de Energías y Minas, se espera que este 2018 sea un año positivo para el sector, tanto en ejecución y exploración como en explotación.
Gracias al incremento del precio del cobre, que en el 2017 se elevó en el orden del 30%, proyectos que se encontraban paralizados desde hace tres o cuatro años serán retomados por sus concesionarios. Con ello, se pondrá punto final a una tendencia negativa en la inversión, ya que muchas empresas del sector de minería redujeron sus costos de producción en este periodo.
En ese sentido, para muchos analistas internacionales, el incremento del precio del cobre revela la escasez del metal a nivel global, por lo que se esperan otros cinco años de precios al alza, hecho altamente positivo para las economías de Perú y Chile, principales productores del metal a nivel mundial.
José Pérez, director comercial de la división Industrial Automation de ABB en el Perú, identifica los principales proyectos que se ejecutarán este año, y señala el monto que se espera en términos de inversión, tanto en materia de ejecución como de exploración. ABB, como empresa que provee soluciones tecnológicas al sector, participa en casi el 100% de proyectos mineros, por lo que su lectura resulta clave.
¿Cuál será la inversión minera para el próximo año?
Se espera tener una cifra muy similar a la de este año 2017, alrededor de los US$3.900 millones.
¿Cuáles serán los principales proyectos mineros de 2018 en adelante?
Los principales proyectos con la mayor probabilidad de salir serían mina Justa (Minsur), Bofedal 2 (Minsur), la ampliación Toromocho (Chinalco), el proyecto Quellaveco (Anglo American), Corani (Bear Creek) y Pampa de Pongo (Jinzhao Mining).
¿Cuál será la inversión en proyectos de exploración?
Con la mejora de los precios de los minerales en general, se espera un incremento entre 20% y 30% respecto al 2017, con lo cual se estaría bordeando o superando los US$500 millones.
¿Cuáles serán las regiones que más se beneficiarán?
Debido a los proyectos que empezaron producción o terminaron sus ampliaciones, y los nuevos proyectos confirmados, las regiones con mayor beneficio serán Ica, Junín, Moquegua, Apurímac y Arequipa.
¿El precio de los metales seguirá subiendo o se conservará estable, pensando sobre todo en metales como oro, plata, cobre y zinc?
En general, se espera que los metales mantengan su nivel de crecimiento. En el caso del cobre se espera un incremento similar al 2017, cercano al 1.5% hasta llegar a los US$2.68 la libra. Respecto del zinc, hay buenas perspectivas para el precio por el déficit global de este mineral. En el caso del oro, se espera mantenga los niveles del 2017 con la volatilidad que lo caracteriza y ligado fuertemente a la variación del dólar. En el caso de la plata esta se espera también un incremento de 2 puntos la onza para el 2018.
¿Qué tanto será la influencia de los proyectos en el crecimiento económico?
Los proyectos mineros tendrán un impacto real y directo en el crecimiento de la economía, ya que mueven toda la cadena de valor involucrada: empresa o proyecto, trabajadores, proveedores, comunidad y zona de influencia, Gobierno y Estado, todos ellos moviendo el aparato productivo.
Sobre la digitalización de las minas, ¿qué inversión en promedio están realizando las minas en términos de transformación digital?
Las grandes empresas mineras alrededor del mundo han llegado a la conclusión que la única manera de reducir sus costos de operación y mejorar su eficiencia será a través de las tecnologías de digitalización. Esto ya se está dando en otros países donde las empresas mineras están dirigiendo el 1% de toda su inversión al área de la transformación digital, mientras que en nuestro país apenas llegamos al 0.5%.

UN SALTO A LA DIGITALIZACIÓN
López además nos contó sobre la importancia que existe dentro del rubro el salto a la digitalización de los proyectos, tal como ha ocurrido en las minas de clase global. La mina Kankberg, operada por la minera Bolidenm en Suecia, es una de las minas más avanzadas del mundo en temas de conectividad y automatización. Garpenberg, también en Suecia, es la mina subterránea de zinc más productiva del mundo. Malmberget, otro depósito sueco, es la mina de hierro más grande de ese país. Totten, en Canadá, al frente de Vale, así como Andina, una de las divisiones de la cuprífera chilena Codelco, son ejemplos de modernidad en el sector. Todos estos casos son ejemplos de plantas mineras que han automatizado sus procesos.
En estas minas, los operadores trabajan con software como los que diseña ABB, poniendo a disposición de la empresa datos en tiempo real de ubicación en 3D del personal, de los equipos en las galerías subterráneas, brindando mayor seguridad al reducir el tiempo de evacuación, mostrando la cámara de rescate más cercana o mejorando los accesos a las rutas de escape. También puede prohibir el ingreso del personal a zonas peligrosas, gracias a la vigilancia automatizada.
Durante los últimos años, ABB se ha consolidado como la empresa líder del sector de electrificación y automatización en el sector minero peruano llegando a tener una participación aproximada en el sector del 35% del market share.
También te podría interesar...
[Bitcoin: ¿Cómo ha evolucionado la moneda digital durante 7 años?]