Actualidad

¿Por qué se necesita crear una fundación corporativa?

En temas de responsabilidad social, algunas empresas crean fundaciones en donde lideran proyectos independientes.

¿Por qué se necesita crear una fundación corporativa?

La Fundación Romero, organización que forma parte del Grupo Romero desde 1994, ha centrado sus esfuerzos en los últimos años en la promoción del emprendimiento.

La responsabilidad social es un tema con cada vez más protagónico en la agenda de las empresas. Aunque muchos de los esfuerzos suelen ser iniciativas aisladas o solo proyectos en manos de una gerencia especializada, varias compañías están estructurando estrategias cada vez más ambiciosas, a través de la creación de una fundación. Se trata de organizaciones sin fines de lucro que trabajan no solo de forma independiente a la organización, sino que destacan por su eficiencia a la hora de canalizar sus esfuerzos en Responsabilidad Social, sobre todo en términos de administración de presupuesto para cumplir sus metas trazadas.

Sin embargo, si bien se trata de entidades autónomas, existe una correlación entre el presupuesto de la fundación y la facturación de la empresa. Por lo tanto, a mayores ingresos, mayores serán los recursos destinados a los proyectos canalizados a través de fundaciones. En el Perú, cabe destacar, estas entidades nacen gracias al auspicio de grandes corporaciones, tanto de origen peruano como extranjero. A diferencia del área de Responsabilidad Social de la misma empresa, la fundación se caracteriza por su independencia, que va más allá de los objetivos comerciales, con metas claras en servicios a la sociedad, seleccionando sus áreas de interés de forma independiente.

En ese sentido, la Fundación Romero, organización que forma parte del Grupo Romero desde 1994, ha centrado sus esfuerzos en los últimos años en la promoción del emprendimiento. Así, la fundación ha implementado proyectos para brindar capital semilla a través del premio Para Quitarse el Sombrero (PQS), o brindando información sobre el emprendedurismo con el portal PQS, e incluso ofreciendo capacitación a partir del Campus Virtual Romero, o asesoría personalizada con la incubadora de negocios PQS. Mara Seminario, Gerente General de la Fundación Romero desde hace cuatro años, analiza en esta entrevista la razón detrás de estas organizaciones.

¿Cuál es la diferencia entre la acción de la Fundación Romero y las unidades de RSE de las empresas que son parte del holding?

La Fundación Romero, más allá de las acciones de RSE de las empresas, que forman parte del Grupo Romero, representa el espíritu de la familia Romero y su proyección a la sociedad. Es un ente autónomo e independiente, con su propia razón social, pero está ligada a la familia en términos emocionales y de visión. Cada empresa tiene actividades de responsabilidad con las que se proyecta a la comunidad, pero la Fundación Romero se especializa en el tema del emprendimiento. Recordemos que este grupo nació hace 129 años como una pequeña empresa que fabricaba sombreros y es el emprendimiento el que los llevó a superarse.

¿Inicialmente se enfocaban en otros temas?

Inicialmente, como eran otras épocas, las acciones de la fundación se expresaban a través de la filantropía. Tenemos a la fecha un componente filantrópico, porque la familia posee una tradición en el apoyo de obras de caridad, pero a medida que hemos madurado nos hemos especializado en el apoyo del emprendimiento, porque no solo nos interesa, como se dice, regalar pescado, sino darle a la gente las herramientas para generar progreso.

¿Es la visión de los líderes de la organización?

La visión la resumió el mismo Dionisio Romero Paoletti en su discurso, en la clausura del concurso Para Quitarse el Sombrero: “Queremos darle la oportunidad a más peruanos de ser empresarios, de tener una historia de éxito y aportar al país”. Es la visión de Dionisio y de la familia Romero.

Digamos que una fundación es independiente en cuanto a su operación, pero está ligada a la empresa o al holding a través de una misma visión.

Si, de todas maneras. De hecho recibimos apoyo financiero de las empresas en forma de donaciones, pero nos manejamos con recursos propios, en busca de ser una institución sostenible, para hacer escalables nuestros proyectos. Por otro lado, somos independientes, pero no estamos ajenos a la tradición del grupo, por lo que elegimos el apoyo al emprendimiento por formar parte de la historia de la familia.

¿El concurso Para Quitarse el Sombrero se ha convertido ahora en una incubadora de negocios?

Sí, son 20 equipos en pleno proceso de incubación, de los cuales 13 han recibido fondos concursables.

Para ser sostenibles, como otras incubadoras, ¿reclaman un porcentaje de acciones a aquellos emprendimientos que salen al mercado?

No, no reclamamos acciones. Nosotros recibimos fondos de Innovate Perú, aportando fondos propios como contrapartida. Son más de dos millones de soles los que hemos invertido en estos proyectos. Lo más importante, y el valor agregado de la Fundación, es que hemos desarrollado un programa de mentores, ejecutivos de las empresas del grupo, que pertenecen a un programa de voluntariado. Ellos, con toda su experiencia, asesoran y aconsejan a los emprendedores. Han llevado cursos de coaching en IESE para ser mejores mentores.

¿Diría que todas las empresas deben canalizar sus esfuerzos de RSE a través de fundaciones?

Depende de cada organización, de su tamaño, de su vocación. Pero, sobre todo, de lo que espera aportar a la sociedad. 

¿Por qué se necesita crear una fundación corporativa?

 

También te puede interesar...

[Estrategias de marketing que se utilizan en el segmento varonil]

Tags relacionados

Espacio Patrocinado