Silicon Valley no se construyó. Es un rompecabezas inteligente cuyos pedazos se empezaron a juntar desde hace más de un siglo, a partir del romance entre el valle de Palo Alto, en el condado de Santa Clara (al norte de California), y la Universidad de Stanford. Desde principios del siglo XX, con el apoyo de económico de este centro de estudios de alto prestigio, que empezó a ofrecer capital de riesgo para aquellos profesores y alumnos que desarrollaran proyectos de base tecnológica. De esa forma, Stanford se convirtió en la cuna de empresas tecnológicas, posicionando a Palo Alto como la sede de las innovaciones electrónicas de de los Estados Unidos.
No es ningún accidente que en este rincón del silicio se hayan desarrollado empresas como HP, IBM, eBay, Google, Facebook, Apple, Adobe, Intel, Nokia, Yahoo!, Oracle, entre otros pesos pesados de la economía global, que figuran entre las primeras 500 empresas según la lista Forbes, que comenzaron como divertidos proyectos dentro de un garaje, pero que después de algunos años revolucionaron la vida de millones de personas. Tal ha sido el modelo que se ha desarrollado en este valle, que muchos países han buscado desarrollar su propio Silicon Valley, no necesariamente con el mismo éxito que el original, ya que este posee un ecosistema particular.
Para Guillermo Quiroga, director de la Escuela de Postgrado de la UPC, resulta impresionante la capacidad de las personas y las empresas que están en esta zona de San Francisco por innovar, generar valor y transformar la sociedad. “Se ha estudiado mucho al respecto a qué se debe el éxito de Silicon Valley y unánimemente se hace referencia al ecosistema emprendedor, fundamentado en tres factores: talento humano, pasión por transformar y mejorar el mundo y finalmente capital de riesgo que apuesta por ideas innovadoras”, sostiene Quiroga. Se trata de tres elementos que no se reúnen fácilmente, ya que se necesita de una cultura que fomente el error y no lo proscriba.
DATOS CLAVE DE SILICON VALLEY
Fundada en 1891 por el magnate ferroviario Leland Stanford, en memoria de su hijo, que murió a los 16 años, la Universidad de Stanford es considerada, después de Harvard, una de las universidades más selectivas de los Estados Unidos, aceptando solo el 7% de solicitudes. Según el ránking de Times Higher Education 2017, sobre las mejores universidades a nivel global, Stanford ocupa el tercer puesto. Ubicada en Palo Alto, es el referente educativo del valle del silicio. Irónicamente, ni Bill Gates, Steve Jobs ni Marc Zuckerberg, estudiaron aquí.
Estos son algunos datos relevantes para comprender las características de Silicon Valley en términos de tamaño y población, con un PBI probablemente más alto que muchos países.
✔Área: 4.800 kilómetros²
✔Población: 2.92 millones
✔Trabajadores en empresas de tecnología: 1.4 millones
✔Promedio de ingreso anual: US$107,395
✔La inmigración extranjera promedio: 19.000 personas cada año
✔Migración interna: 5.000 personas cada año
✔PBI per cápita en Silicon Valley: US$70,243
Solo en un lugar único como este podría existir algo llamado The FailCon, un congreso que reúne a miles de emprendedores tecnológicos de todo el mundo, inversores en capital de riesgo y público en general, donde se habla abiertamente del fracaso, se comparten experiencias y se aprenden lecciones sobre cómo convertir los errores en una oportunidad de negocio. Este evento se ha convertido en una especie de terapia grupal para miles de equipos que lideran una startup, para reflexionar sobre los errores que finalmente los llevaron a alcanzar el éxito.
LOS OTROS VALLES
¿Qué otros lugares del mundo poseen un ecosistema similar al de Silicon Valley? Son muchos los destinos que se disputan el nombre de “el próximo Silicon Valley”. Aunque se trata de lugares que se han convertido en cuna de importantes startups, ninguno de estos centros tecnológicos poseen aún el tamaño de Silicon Valley, debido principalmente a que no reúnen la enorme concentración de empresas del tamaño de las que existen entre Palo Alto y Montain View, donde probablemente se concentra entre el 30% y el 40% de las empresas que integran el listado Fortune 500.
Pero, si se trata de enumerar aquellos centros de tecnología que se han posicionado como sedes de importantes emprendimientos más allá de Estados Unidos, podemos mencionar cinco:
1. Silicon Fen: Cambridge, Reino Unido
Durante las últimas dos décadas miles de empresas de alta tecnología se han ubicado en los alrededores de la Universidad de Cambridge. A principios del siglo XXI, gracias a un convenio con el Instituto Tecnológico de Massachusetts, este polo tecnológico recibió mucha cooperación en términos de desarrollo en investigación, fortaleciendo las características del centro. Se le llama “Silicon Fen” porque se encuentra en el extremo sur de Fenland, condado de Cambridgeshire.
2. Silicon Wadi: Tel Aviv, Israel
Se trata de un polo tecnológico ubicado en los alrededores del Gran Tel Aviv o Gush Dan, incluyendo las ciudades de Ra'anana, Herzliya, Cesarea, Haifa, así como el centro académico de Rehovot y más recientemente Jerusalén con sus nuevos parques tecnológicos en Malha y Har Hotzvim. Su ventaja respecto de otros centros es que la tasa de estudiantes universitarios que fundan startups es el doble de sus pares en Estados Unidos, India o China.
3. Silicon Delta: Shezhen, China
En 1979, Shenzhen, en la provincia de Cantón, fue declarada zona económica especial. Hoy, casi 40 años después, esta región se ha convertido en el Silicon Valley del gigante asiático. Allí conviven ahora emprendedores, inversores, grandes corporaciones y un espacio de coworking de más de 5.000 metros cuadrados bautizado como Simply Work. China se convierte, por lo tanto, en un competidor que cuenta con un mercado enorme, con más posibilidades que Estados Unidos
4. Silicon Plateau: Bangalore, India
A diferencia de otras localidades indias, Bangalore no destaca precisamente por sus templos tradicionales. Esta metrópoli, de nueve millones de habitantes, se conoce por haberse convertido en el Silicon Valley asiático, que reúne a miles de empresas tecnológicas de todo el mundo. De hecho, muchos de los líderes tecnológicos de las más grandes corporaciones de tecnología, como Google, se formaron allí. Incluso existe una universidad llamada Silicon City College.
5. Silicon Alley: Nueva York, Estados Unidos
Es una zona con una gran concentración de empresas de internet en Manhattan, Nueva York. Originalmente, el término se refiere al grupo de estas compañías, que se extiende desde el Flatiron District hasta Soho y Tribeca. Tras la caída de las empresas punto com, muchas empresas se mudaron de Silicon Valley a Nueva York, dándole un nuevo ímpetu a este centro de negocios, hasta convertirlo en uno de los más atractivos para las empresas de tecnología.
¿Cuánto le falta al Perú para convertirse en Silicon Valley? Probablemente mucho, pero el ecosistema que exigen este tipo de polos se está desarrollando poco a poco, a partir de centros de innovación dentro de las mismas universidades, donde se reúnen los emprendedores tecnológicos con el capital de riesgo. La gran pregunta es: ¿en cuánto tiempo tendremos un Silicon Lima?