Negocios

5 datos que convierten a Brasil en el Silicon Valley de la región

Las autoridades de la región han potenciado el ecosistema innovador, provocando la llegada de grandes empresas de tecnología.

5 datos que convierten a Brasil en el Silicon Valley de la región

Sao Paulo es reconocido como el mayor polo económico e industrial del hemisferio sur y el mayor centro de negocios de América Latina.

Si uno revisa la lista de las startups más innovadoras en América Latina, en listados como los de Fast Company, podrá comprobar con facilidad la supremacía de Sao Paulo respecto del resto de la región. Habría que preguntarse de pronto, ¿por qué Facebook eligió Sao Paulo para abrir su primer centro de innovación a nivel global? La Estación Hack de Facebook tiene como objetivo sumarse al ecosistema económico y tecnológico de Brasil, donde 120 millones de personas -la mitad de la población brasileña- acceden mensualmente a Facebook.

De acuerdo con el Global Startup Report 2017, Sao Paulo, el estado más poblado de Brasil, es uno de los 15 mayores ecosistemas de startups en el mundo, con entre 1.600 y 2.900 compañías emergentes activas.

Otro ejemplo sería Itaú. Hace tres años, el banco más grande de América Latina, lanzó el coworking Cubo, junto con Redpoint Ventures, empresa con sedes en Menlo Park y San Francisco. Cubo ha sido un gran éxito entre las startups que se llegaron a asentar allí, accediendo a fondos que suman a la fecha más de US$32 millones en financiamiento. Recientemente, Itaú anunció que moverá el programa a un área cuatro veces más grande, cerca de la sede original. Cubo no apunta a ser rentable, pero cobra una tasa de mercado para ser sostenible. WeWork posee dos ubicaciones en Sao Paulo y ya anunció que abrirá un par más en los próximos meses. Cobra entre US$1.100 y US$$1.200 por mes por persona por un escritorio dedicado en Sao Paulo.

Bradesco, otro gran banco brasileño, inauguró hace un mes Hábitat, otro coworking, para fomentar el ecosistema emprendedor local. Su sitio web afirma que Hábitat ofrece el “mayor espacio de coinnovación de Brasil”. Google también abrió Google Campus en Sao Paulo, un edificio de seis pisos abierto para cualquiera que quiera usar WiFi gratuito, conocer los ambientes y charlar con otros emprendedores. El Campus es parte de una red global, presente en Londres, Tel Aviv, Seúl, Madrid y Varsovia. Pero Sao Paulo también es el hogar de Startup Farm, la aceleradora más activa de Brasil, con más de 250 nuevas empresas en su cartera. El líder es André Barrence, cofundador de SEED (Startups and Entrepreneurship Ecosystem Development), destaca que se trata del único programa público de aceleración sin capital en Brasil.

DE LA MANO DE LA ACADEMIA

Los centros de educación superior de Brasil encabezan con gran ventaja el ranking de las mejores universidades de América Latina, elaborado por la revista británica Times Higher Education (THE). De acuerdo con el índice correspondiente a 2017, en la lista de 81 centros de estudio, existen 32 universidades e institutos brasileños. La Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) se ubicó en lo más alto de la lista, superando a la también brasileña Universidad de Sao Paulo, que en 2016 había liderado el ranking pero que este año ocupa el segundo lugar. Precisamente, cuando se habla de Sao Paolo como el próximo Silicon Valley, todo lleva a Campinas. Gracias a las empresas de alta tecnología ubicadas allí, Campinas se ha hecho conocida como el Silicon Valley de Brasil, proporcionando un lugar para 32 de las 500 empresas de TI más grandes del mundo.

Campinas reúne 15 centros de I+D, 18 instituciones de educación superior y cinco parques tecnológicos. En los últimos dos años, los planes para convertirla en una ciudad del futuro inteligente fueron reactivados por el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación. La ciudad también cuenta con un acelerador para startups, que premia la innovación y brinda capacitación gratuita a los gerentes en materia de innovación. El marco legal fue modernizado y hoy la ciudad ofrece incentivos fiscales para nuevas empresas, así como para compañías establecidas. Todo comenzó en la década de 1970, cuando la región de Campinas tenía pocas industrias y tenía una economía basada en la agricultura. No obstante, con la llegada de UNICAMP y la disponibilidad de investigadores, ingenieros y estudiantes de física, ingeniería eléctrica, ciencias de la computación, matemáticas, ingeniería mecánica, empezaron a llegar las empresas de tecnología.

Centros de investigación y empresas como IBM se establecieron alrededor del campus universitario, en el subdistrito de Barão Geraldo. El Centro de Investigación y Desarrollo (CPqD), creado por Telebras, un holding estatal para la industria de las telecomunicaciones en Brasil, fue el segundo impulso para Campinas Silicon Valley. El gobierno federal aprobó una ley que protegía la tecnología fabricada por Brasil contra las importaciones, dando como resultado un mayor crecimiento. Los investigadores de UNICAMP lideraron varios desarrollos en temas de láser, fibra óptica, telefonía digital, tecnología informática, desarrollo de software, entre otros, preparando el camino para una sinergia única entre la industria y la universidad.

Según un artículo de The Next Silicon Valley, existen 5 razones para considerar que Brasil es el Silicon Valley de la región.

 

1. Inversión: El sector tecnológico de Brasil ocupa el séptimo lugar en el mundo y el primero en inversiones en América Latina.  

2. Startups: El estado de Minas Gerais tiene cinco mil empresas tecnológicas establecidas repartidas en 35 ciudades.

3. Producción: El sector contribuye con casi el 5% del PBI del país, o más de US$100 mil millones. Esperan generar hasta 75.000 nuevos empleos en el sector.

4. Incubación: Según ABStartups, la asociación brasileña de startups, en diciembre pasado había más de 4.000 startups en fase inicial.

5. Investigación: En abril del 2016 Google abrió su último centro de I + D en Belo Horizonte. A este se suman los centro de Facebook y Microsoft.

CITI: SILICON VALLEY 2

En la actualidad, el alcalde de Sao Paulo, João Doria, está buscando el apoyo de gigantes tecnológicos para su proyecto de construcción de una versión local de Silicon Valley. Dentro del proyecto, provisionalmente llamado Centro Internacional de Tecnología e Innovación (Citi), se incluiría a incubadoras, centros de investigación y universidades, así como áreas residenciales para empresarios. Citi se crearía en una región al margen de la metrópolis en expansión, en un sitio donde actualmente se ubica el principal mercado mayorista de Sao Paulo, Ceagesp.

Según Doria, compañías como Google, Facebook, Microsoft, IBM y Cisco se acercaron para brindar apoyo al proyecto, que pretende ser el clúster de innovación tecnológica más grande de América Latina. El alcalde, un empresario convertido en político, ha buscado estar cerca de la comunidad local de proveedores de tecnología para respaldar su visión de ciudad inteligente. Ejemplo de este tipo de asociaciones que busca promover con grandes compañías tecnológicas es la relación que existen con Cisco, que ha donado varios millones de dólares para la digitalización de las escuelas.

El gobierno de Doria también introdujo un despliegue de 10.000 cámaras de vigilancia como medio para mejorar la seguridad pública. Las cámaras están conectadas a Detecta, un sistema de monitoreo provisto por Microsoft utilizado por la policía militar de Sao Paulo. ¿Qué podemos aprender de este ecosistema innovador?

 

También te podría interesar...

[¿Cómo será la gerencia de Recursos Humanos del futuro?]

Tags relacionados

Espacio Patrocinado