Negocios

5 empresarios globales que se preocupan por el medio ambiente

CEO de las más grandes organizaciones tratan de inspirar a otros ejecutivos en una cruzada a favor del medio ambiente.

5 empresarios globales que se preocupan por el medio ambiente

Richard Branson es presidente de Virgin Group, una organización sin fines de lucro que reúne a miembros de empresas privadas que promueven un mundo más sostenible. Crédito: Virgin Group

En enero del 2015, durante el marco del World Economic Forum (WEF), Paul Polman, CEO de Unilever, recibió el premio Champion of the Earth 2015, el reconocimiento del foro más importante del plante en términos de políticas económicas, por su denodado esfuerzo por convertir una de las empresas más importantes del mundo en una organización sostenible y sustentable.

Pero no se trataba de un galardón excepcional. Durante los últimos años, Polman fue reconocido por diversas instituciones por su contribución a los negocios responsables, incluyendo galardones como el Atlantic Council Distinguished Business Leadership (2012), la Medalla de Conservación de Oro Duke of Edinburgh de WWF (2013), el Compromiso del Centro para el Desarrollo Global (2013), el Premio a la Trayectoria Vital de Rainforest Alliance (2014), el premio Champion for Global Change de la Fundación de la ONU (2014) y el premio Oslo Business for Peace (2015).

Su mérito: introducir a la segunda compañía más grande de consumo masivo, cuyo valor se estima en más de US$150.000 millones, al mundo de las B Corporation, que cumplen con rigurosos estándares de gobernabilidad, desempeño social, ambiental y laborales.

Polman ingresó a Unilever en 2008 y, bajo su liderazgo, la empresa ha sido considerada durante cinco años consecutivos como la número uno en sostenibilidad en el mundo por el estudio de GlobeScan. “En Unilever, ninguna de nuestras fábricas envía residuos a rellenos sanitarios. Como consecuencia de ello, se ahorran  400 millones de euros. Las 100 empresas más grandes del mundo ahorramos 1,000 millones de dólares en electricidad. Invertimos en nuevas plantas,¿por qué no hacemos también esta inversión en el futuro de nuestro planeta?”, comentó Polman en una entrevista para El Comercio.

Un mes antes de que el WEF reconociera a Polman, la empresa de cosméticos Natura (fundada por el brasileño Luiz Seabra) fue la primera organización más grande del mundo en integrarse a este selecto grupo, cuyo propósito principal es el impacto a la comunidad y la reducción de su impacto ambiental, por encima de sus resultados financieros.

Con cerca de 7.000 colaboradores, 100 millones de clientes y ventas por US$3.000 millones al año, alcanzó los 108 puntos de un total de 200, en una tabla en que se debe obtener más de 80 puntos para calificar como Empresa B. En 1983, cuando la Organización de Naciones Unidas (ONU) creó su Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland), Natura fue pionera en establecer el concepto de repuesto para sus productos, reduciendo así el impacto ambiental de sus productos, comparado con los envases regulares.

Para el fundador Luiz Serabra, Natura es un organismo vivo y su presencia en el tiempo está estrechamente ligada a su capacidad de contribuir con la evolución de la sociedad y el desarrollo sustentable.

¿QUÉ CARACTERIZA A UNA EMPRESA B?

La Empresa B (o B Corporation) es un tipo de empresa que utiliza el poder del mercado para dar soluciones concretas a problemas sociales y ambientales. Adempas, una B Corporation se diferencia del resto de organizaciones por ser modelos innovadores que persiguen el triple impacto:

Propósito: Crear impacto positivo en el ámbito social y el ambiental.

Responsabilidad: Tener en cuenta como fin primordial los intereses de los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente.

Transparencia: Publicar informe anual sobre el impacto social y ambiental certificado por un organismo externo e independiente que le de veracidad a tus datos.

LOS CEO VERDES
La preocupación por el medio ambiente no ha estado dentro de las grandes preocupaciones de los CEO, por lo que los esfuerzos de algunos ejecutivos por convertir a sus empresas en organismos sostenibles aún parecen excepcionales.

Si bien existen muchas grandes corporaciones que cumplen altos estándares de respeto al medio ambiente en términos de consumo de electricidad, combustibles fósiles o agua, entre otros grandes aportes. A pesar de ellque las lideran no destacan precisamente por liderar movimientos a favor de un mundo más sostenible, tal como Polman o Seabra, quienes sí se han participado activamente en foros relacionados al tema, donde critican la actitud pasiva de sus pares en otras grandes organizaciones.

Sin embargo, existe una organización que se ha propuesta visibilizar los esfuerzos de estos CEO verdes, como una forma de promover un liderazgo sostenible al interior del sector privado. Esta lista, está encabeza por el multifacético Richard Branson, presidente de Virgin Group, The B Team es una organización sin fines de lucro que reúne a importantes miembros de empresas privadas, a quienes les une la pasión por promover un mundo más sostenible.

En este grupo también destacan Paul Polman (CEO de Unilever), Jochen Zeitz (ex CEO de Puma), Guilherme Leal (cofundador de Natura),  Andrew Liveris (CEO de The Dow Chemical Group), Ratan Tata (ex presidente de Tata Group), Arif Naqvi (CEO de The Abraaj Group), Marc Benioff (fundador y CEO de Salesforce), Oliver Batë (CEO de Allianz Group), Ariana Huffington (CEO de Thrive Global), Zhang Yue (presidente del Broad Group China), entre otros.

A continuación, te presentamos cinco de ellos:

 

¿Y EN EL PERÚ?
En nuestro país, The B Team posee su versión local. Y se llama "Líderes+1", una plataforma en donde algunos CEO han tratando de inspirar a otros a seguir su ejemplo. En "Líderes+1" destacan empresarios como Walter Piazza (CEO de Cosapi), Susana Eléspuru (directora de diversas empresas), Ricardo Fernández (Vicepresidente de Ventas para IBM Latinoamérica), Kurt Holle (fundador de Rainforest Expeditions), José Koechlin (presidente de Inkaterra, Jorge Ramos (CEO de Sura), Juan Alberto Wu (CEO de Pikango), David Saettone, (CEO de Andean Crown), Adriana Guidice (CEO de Grupo Austral), Adolfo Heeren (CEO de TGP), entre otros. Para estos empresarios, los negocios no solo son buenos porque son rentables, sino porque al mismo tiempo producen un impacto positivo en el medio ambiente.

Si bien es esperable que dentro de estas iniciativas haya empresarios ligados a negocios como la hotelería o la consultoría, que no se caracterizan por producir grandes cantidades de CeO₂, destaca la participación de firmas en sectores más complejos, como pesca, energía y construcción.

Aunque ninguna de estas grandes organizaciones ha empezado a hacer su transición a Empresa B, es importante que sus líderes hayan por fin introducido dentro de su agenda el tema del medio ambiente, ya que, más temprano que tarde, será un tema que deberán enfrentar para seguir siendo empresas rentables, admiradas y sostenibles en el tiempo.

Entonces, ¿cómo podrías lograr que tu organización se convierta en una Empresa B?

Tags relacionados

Espacio Patrocinado