Negocios

5 mejores profesores de las escuelas de negocios de EE.UU.

Se trata de docentes que han marcado a sus alumnos, por lo que se encuentran entre los más votados por los estudiantes de MBA

5 mejores profesores de las escuelas de negocios de EE.UU.

Los mejores profesores de escuelas de negocios destacan por sus logros fuera de clases, tanto como líderes en organizaciones de diversa índole, como autores de investigaciones o libros que se han convertido en best sellers.

La enseñanza en los programas de MBA no es fácil. Por lo general, los estudiantes de las escuelas de negocios son ejecutivos que han demostrado dotes de liderazgo en el mismo campo de batalla, por lo que consideran que el MBA agregará más valor al que ya poseen como profesionales. Saben lo que quieren, por lo que muchos han hecho una pausa en sus carreras para dedicarse a sus estudios, o comparten los cursos con sus responsabilidades como líderes de negocios. Y, generalmente, han invertido fuertes sumas de dinero para acceder a ese grado, que les demandará entre uno o dos años. Por esas razones no es un público que se conforma con poco.

En esa línea, los profesores de estos centros de alto rendimiento, además de tener maestrías y PhD, son profesionales exitosos, con experiencia en el sector privado o público. Son, a decir de Guillermo Quiroga, director de la Escuela de Postgrado de la UPC, uno de los tres elementos a analizar a la hora de elegir una escuela de negocios, además del prestigio del centro o de la metodología. Vistos de esta forma, se trata de un cuerpo docente académicamente dotado y probadamente eficaz en los negocios, perfectos para estudiantes implacables. No obstante, precisamente por tratarse de personas con altas calidades, se caracterizan por ser exigentes.

De una manera u otra, deben desempeñar el rol de sabios, con gran apertura a las posibilidades y amantes del debate, y ser al mismo tiempo estrictos confidentes, ya que en muchas ocasiones sus alumnos les demandarán una opinión sobre decisiones que deben tomar en sus empresas en circunstancias reales. De hecho, los profesores son uno de los grandes diferenciadores que revelan la calidad de un programa y dan rienda suelta a la naturaleza transformadora de la experiencia de un MBA. Bajo ese enfoque, la web Poets & Quants, especializada en información sobre escuelas de negocios y MBA, eligió a los profesores más reconocidos. ¿Quiénes son?

1. Adam Grant (Wharton). El profesor Grant se convirtió en un rockstar tras publicar un libro en coautoría con Sheryl Sandberg, Chief Operating Officer (COO) de Facebook, llamado “Opción B”, en el que ambos analizan y comparten información personal sobre cómo sobrellevaron la pérdida de sus seres queridos. Se trata del profesor titular más joven de Wharton y uno de los más valorados por las clases que imparte. En 2013 publicó su bestseller “Dar y recibir”. No solo introdujo un nuevo paradigma para lograr el triunfo, sino que se convirtió en el líder de opinión más provocador y fascinante de su generación. Es profesor de Psicología y Management. Está considerado por la revista Fortune como uno de los 25 pensadores más influyentes en la gestión de empresas.

Su propuesta: el éxito depende en gran medida de cómo te relaciones con las demás personas. Entre las empresas que lo contratan habitualmente para dar charlas o asesoramiento se encuentran Google, Merck, Goldman Sachs, Pixar, Facebook y Johnson & Johnson.

2. Lauren Cohen (Harvard). Cohen pasa tantas horas en un gimnasio como en una clase de negocios. En 2016 se ubicó entre los mejores 40 profesores de MBA menores de 40 años de Poets & Quants. Destaca por su meteórica carrera académica, que le permitió obtener un PhD a los 25 años. Como estudiante universitario de Wharton, Cohen soñaba con trabajar como banquero de inversión en Goldman Sachs, pero se convirtió en uno de los docentes más jóvenes de Administración de Negocios, Finanzas y Gestión Empresarial. Por otro lado, se diferencia de los clásicos profesores de Harvard, destacando en el levantamiento de pesas. Ha ganado torneos nacionales y mundiales y en 2014 rompió el récord mundial absoluto en la división de 181 libras con una sentadilla de 630 libras.

Su propuesta: las empresas deben informarle al mercado cada vez que enfrentan un problema en su cadena de suministro, para que negocios relacionados tomen precauciones, tanto para ver oportunidades como anticipar riesgos. Escribe en The Washington Post, Fortune y Forbes.

3. Bill Aulet (MIT). Antes de convertirse en el director gerente del Martin Trust Center para MIT Entrepreneurship, dirigió una startup que terminó quebrando antes de cumplir los dos años. Es decir, antes de dirigir empresas o venderlas por muchos millones de dólares, Aulet reconoce que cometió todos los errores de un novato. Fundó startups con solo una maestría en negocios del MIT, y con algo de experiencia como ejecutiva de IBM. Tras una racha de fracasos, afirma que se convirtió en una persona más humilde, pero más reflexivo. Toda esta experiencia lo llevó a desarrollar un sistema para guiar mejor a los aspirantes a empresarios, a fin de aumentar sus probabilidades de éxito. Su obra es un modelo de 24 Pasos para un inicio exitoso, un aclamado para ideas sostenibles.

Su propuesta: Aulet le gusta decir que se aprende más del fracaso que del éxito. Escribio en 2013 el libro “Emprendedurismo disciplinado”. Ha sido traducido a más de 18 idiomas y ha sido el contenido de tres cursos online que han sido tomados por miles de personas en 199 países.

4. Bernie Banks (Northwestern). Banks no es su decano asociado tradicional. Es un general de brigada retirado del Ejército de Estados Unidos, con seis grados académicos, entre los que se incluye un MBA de Kellogg y un PhD de la Universidad de Columbia. En 2016 Banks se unió a la facultad de su alma mater con el objetivo de convertirse en un agente de cambio. Fue jefe del programa de liderazgo de West Point, donde buscaba explotar el potencial de los estudiantes para que desarrollen sus capacidades de liderazgo. Más que aprender las lecciones, le interesa que sus alumnos respondan preguntas como, ¿qué clase de persona quiero ser? o ¿qué tipo de liderazgo quiero desarrollar? Dicen que es una combinación entre el Capitán América y el experto en management Peter Drucker.

Propuesta: la capacidad de recuperación frente a las adversidades es más importante que los grados o los cargos que uno ocupa. Ha volado helicópteros Apache, trabajó en la Casa Blanca y encabezó el Departamento de Ciencias del Comportamiento y Liderazgo de West Point.

5. Harry Kraemer (Northwestern). Kraemer es conocido por haberse desempeñado como CEO de Baxter International, una compañía de productos médicos listada en Fortune 500, por la que en 2001 tuvo que dar la cara tras la muerte de pacientes de tomar medicamentos desarrollados por ellos. En vez de esperar a que concluyan las investigaciones sobre el caso, Kraemer tomó rápidamente la decisión de sumir la responsabilidad de la compañía, sacar el producto del mercado e indemnizar a las víctimas con US$185 millones. Como pocas veces, Kraemer hizo la transición de CEO a docente de MBA, donde terminó convirtiéndose en un investigador respetado. Se especializa en los cursos de Liderazgo Gerencial en los MBA a tiempo completo.

Propuesta: Para este profesor el liderazgo tiene se relaciona con la capacidad de influir en las personas para hacer cosas que normalmente no pueden hacer. El secreto está en encontrar la forma de relacionarse con el equipo, para ver cómo poder primero influir y luego ser un guía.

En el Perú son muchos los CEO de grandes empresas que contribuyen con la sociedad, participando como docentes en la preparación de los futuros empresarios. ¿Se animaría a compartir su labor como CEO con la docencia en una escuela de negocios?

 

También te puede interesar...
[10 empresas que destacan en materia de investigación]

Tags relacionados

Espacio Patrocinado