Según el profesor Alfredo Zamudio, docente de la escuela de Postgrado de la UPC, muchos en el Perú todavía se dejan llevar por lo que él llama la “rentabilidad facial”: lo que ves es lo que se ofrece. Tanto en instrumentos de renta fija (bonos) o renta variable (acciones), la mayoría de inversores locales aún siguen apostando exclusivamente por productos bancarios, como los depósitos a plazo fijo o incluso por aquellas opciones que ofrecen las AFP o los fondos mutuos. Pero, a decir de Zamudio, existen otros instrumentos lejos del espectro de la banca.
En ese sentido, Zamudio destaca aquellas opciones que promueven las empresas constructoras o desarrolladoras inmobiliarias, que ofrecen activos financieros de renta subyacente, como son las propiedades físicas, equivalentes a habitaciones de hotel, apartamentos o parte de una propiedad inmobiliaria. En estos activos, existen tres tipos de renta: la renta subyacente, la renta propia del activo financiero y el diferencial de moneda. Según sus estimaciones, estos instrumentos ofrecen entre 10% y 15% anual, más que cualquier producto bancario.
En el caso de la renta variable, este año Zamudio espera que la Bolsa de Valores de Lima tenga un buen desempeño, más allá del impacto de los acontecimientos en el ámbito político, del orden del 10% de rentabilidad a lo largo del año. Existen razones de índole macroeconómico que permiten avizorar a un crecimiento económico, respaldado por las proyecciones económicas, que de forma alentadora nos proporciona el Fondo Monetario Internacional, entre otras instituciones de corte mundial. Estos indicadores permiten augurar resultados positivos en el mercado de renta variable.
En el ámbito de los fondos mutuos, Zamudio señala que la Superintendencia del Mercado de Valores prepara una norma que permitirá que los fondos se conviertan en alternativas de inversión más cercanas a los inversionistas, promoviendo un mejor desarrollo y crecimiento de estos en el mercado financiero. Se espera que el impulso promovido genere un incremento del 15% en la inversión en dichos fondos, representada por el incremento del número de partícipes. Cabe mencionar que los fondos mutuos ganaron hasta 26,8% de renta en el 2017.
SECTORES DINÁMICOS
Según una web especializada en negocios, GOBakingRates, para este 2018 son ocho los sectores más atractivos para los inversionistas:
1. Construcción: Según la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos, con una tendencia de crecimiento continuo en la demanda laboral general y especializada, la construcción podría convertirse en una de las industrias de más rápido crecimiento.
2. Instituciones financieras: Según una encuesta de S&P Global Market Intelligence, casi la mitad de los bancos señalaron que los costos regulatorios han elevado en 20% sus costos. La reducción de estos podría posicionar a las finanzas como uno de los principales sectores para 2018.
3. Criptomonedas: Estas monedas, que pasaron de US$1.000 a US$19.000 en pocos años, serán el furor este 2018, sobre todo porque el bitcoin no es la única moneda digital en el mercado. Para los fans de las criptomonedas, existen opciones como Ether, Ripple y Litecoin.
4. Marihuana medicinal: En Estados Unidos, ocho estados y el Distrito de Columbia ahora han legalizado la marihuana para uso recreativo, y muchos otros estados ahora permiten la marihuana medicinal. En ese sentido, el cannabis y la realidad virtual están cambiando la economía.
5. Energía verde: A pesar de que la industria de la energía verde tiene una incertidumbre regulatoria, la demanda de los consumidores continúa creciendo, según el reporte de Deloitte Renewable Industry Outlook 2018. Muchas empresas en el mundo invierten en este sector.
6. Realidad virtual: Se espera que la industria de la realidad virtual continúe creciendo rápidamente en los próximos años a una tasa de 55% entre los años 2018 y 2023, según un informe de la firma de investigación y consultoría Mind Commerce.
7. Compañías de cuidado de ancianos: Según la Organización Mundial de la Salud, las personas con más de 60 años representarán en el año 2050 alrededor del 22% de la población mundial, por lo que existen más oportunidades de inversión en firmas que prestan servicios a este grupo de edad.
8. Industria de ciberseguridad: A raíz de las violaciones masivas de datos en el 2017, las empresas están aumentando sus gastos para protegerse. De acuerdo con Cybersecurity Ventures, se espera que el gasto mundial en seguridad cibernética será de más de US$1 billón de 2017 a 2021.
A partir de esta información, solo queda identificar qué empresas de estos sectores serán las más apropiadas para invertir. La mitad de la tarea está hecha.
Entonces, ¿en qué activos pondrá sus excedentes de ahorro este año? El riesgo de apostar en aquellos negocios vinculados a la tecnología, a decir de muchos, es bajo respecto del pasado.
También te podría interesar...
[Great Place to Work: ¿Cómo lograr estar dentro del ránking?]