Blockchain es una plataforma que permite la realización de transacciones de forma segura entre dos o más personas, sin necesidad de intermediarios, y a través de internet. En términos simples, es una base de datos compartida por muchos participantes, de carácter público o privado, protegida criptográficamente y organizada por bloques matemáticamente relacionados entre sí. Los llamados mineros de datos procesan y validan cada transacción, obteniendo un porcentaje por cada operación. Esta plataforma se ha hecho conocida principalmente por darle soporte a la moneda virtual Bitcoin, pero, según Percy Enciso, experto en nuevas tecnologías, se trata de una tecnología que será clave este 2018.
Por un lado, Enciso considera que esta tecnología revolucionará el sector bancario, porque permite la transacción de forma segura de valores, sin necesidad de operaciones bancarias tradicionales. Por ejemplo, cuando uno hace un depósito a un banco en el exterior, existen una serie de procedimientos para que los soles que salen de un banco peruano a una entidad bancaria lleguen a, por poner un ejemplo, Ámsterdam. Entre ellos la validación de la operación en cada Banco Central por el que pasa el dinero, para cerciorar que existen los fondos suficientes para avalar dicha operación. En cambio, a través de blockchain, es posible hacer esta misma operación, la diferencia es que se hace casi en tiempo real.
No es algo que las empresas tomen a la broma. Según un estudio realizado por IBM Institute for Business Value, se espera que el mercado blockchain ascienda a los US$2.312 millones al año 2021 a nivel global, y que el mercado abocado a darle seguridad a esta plataforma crezca en 65% en el periodo 2016 y 2021. Para Enciso, este salto se debe a que esta herramienta no solo generará grandes transformaciones en el sector banca, principalmente a través de las fintech, las startups tecnológicas enfocadas en ofrecer servicios bancarios, sino en otros rubros, como valores, documentos y seguridad, ya que blockchain no solo permite hacer transacciones de dinero sino de documentos, bonos y acciones. Es decir, cualquier activo digital.
VALOR ONLINE
En el Perú, por ejemplo, Latin Fintech registró el año pasado solicitudes de préstamos de parte de más de 177 peruanos a través de su plataforma online. El 75% de los solicitantes son solteros con un ingreso promedio de S/3.000 aproximadamente. La mayoría son emprendedores con negocio propio y sus edades oscilan entre los 25 y 45 años. Esta fintech, a través de la web www.holaandy.com, presta dinero de manera 100% digital, desde S/500 hasta S/2.000.
Los desembolsos se realizan en menos de una hora de forma 100% en línea. Es decir, los solicitantes no deben entrar a un banco, hacer cola o verle la cara al cajero. Blockchian permite hacer esta operación. Por ese motivo esta fintech considera que este 2018 se triplicarán el número de solicitudes.
“Va más allá de cambiar la banca. No solo va cambiar el modelo de negocio de los bancos, desde la experiencia de cómo se aborda al cliente que necesita un producto financiero. Va a cambiar de intermediarios en general, las notarías, los registros públicos. Un organismo que guarda un activo o de otra persona es una entidad registral. Blockchain te asegura que puede guardar o transferir esos mismos valores, porque los guarda en la blockchain”. Según Enciso, esta tecnología es “la nueva internet”. Para él, tal como internet en sus inicios, blockchain no es de nadie, sino de todos aquellos que generan datos, que son compartidos a su vez por otros usuarios. La única diferencia es que el dato no tiene copias
Los datos le pertenecen a los dueños de la información, precisamente para no perder esa coherencia que necesita la plataforma para garantizar su funcionamiento, almacenando valor de forma única, segura, encriptada y descentralizada, porque los activos no están en ningún servidor. Por ese motivo es posible utilizar esta tecnología en rubros como registros públicos, almacenando identidades, contratos, tanto tangibles como intangibles. “Blockchain va a desplazar a todos los modelos de negocio en los que existen intermediarios. Como Reniec, que es un intermediario, ya no se necesitará en el futuro porque los DNI de todos estarán en plataformas de blockchain, explica Enciso.
Si bien no todos los sectores están directamente afectados por los beneficios que generará la blockchain, en un entorno en el que las empresas realizan transacciones financieras todos los días, definitivamente será clave comprender cómo opera esta herramienta, porque tarde o temprano -quizá más temprano que tarde- seremos testigos del brusco cambio de modelo de negocio de los operadores de dinero tradicionales.
Este 2018, el primer propósito debe ser comprender cómo opera esta plataforma, y cómo nos podríamos beneficiar con su uso. Una billetera con criptomonedas podría ser el primer paso.
