Tendencias

Business Intelligence: 10 temas que serán tendencia este 2018

Según Tableau, en base a encuestas con clientes y expertos, enumera las 10 tendencias que habrá gracias a esta tecnología.

Business Intelligence: 10 temas que serán tendencia este 2018

La inteligencia de negocio o Business Intelligence (BI), aplicada al ámbito comercial, permitirá a las empresas mejorar su conocimiento del mercado y de sus clientes.

Inteligencia empresarial, concepto más conocido como Business Intelligence, se define como la habilidad para transformar datos en información, y convertir a su vez la información en conocimiento. El objetivo final es el poder optimizar el proceso de toma de decisiones. En otros términos, sobre la base de las tecnologías de la información (TICs), podemos decir que Business Intelligence es el conjunto de metodologías, aplicaciones y tecnologías que permiten reunir, depurar y transformar los datos de los sistemas transaccionales e información desestructurada (interna y externa de la compañía), en información estructurada, para transformarla en conocimiento, dando así soporte a la toma de decisiones sobre el futuro del negocio.

Para Enrique Saldívar, Senior Account Manager de SAS Perú, la transformación digital exige una profunda reflexión sobre la empresa, pero también plantea retos muy importantes para poder llevar con éxito el proceso y la comprensión, de manera eficiente, de la tecnología que se requiere. Por ejemplo, comenta, según datos de Excelacom, firma de análisis tecnológico, cada 60 segundos se envían 150 millones de correos electrónicos, se realizan 1.389 viajes en UBER, se efectúan 2.4 millones de búsquedas en Google, son publicadas 38.194 fotos en Instagram, se crean más de 120 nuevos perfiles en LinkedIn y son descargadas 51.000 aplicaciones en dispositivos inteligentes. Saldívar se pregunta: “¿te imaginas todo lo que se puede hacer con esos datos?”.

Las cuatro grandes ventajas de aplicar Business Intelligence a los negocios son los siguientes:

✔ Análisis de información interna y externa de distintas fuentes y sistemas.
✔ Mayor profundidad de análisis y una capacidad ampliada de reportes.
✔ Posibilidad de remontar ese análisis en el tiempo en base a series históricas.
✔Realizar proyecciones y pronósticos de futuro en base a toda esa información.

Entre las herramientas más conocidas, existen tres principales:

Herramientas para la gestión de datos (Management Tools): Depuración y estandarización de datos de procedencia diversa hasta su extracción, transformación y sistematización.

Aplicaciones para descubrir nuevos datos (Data Discovery Applications): Recopilar y evaluar nueva información (Data Mining), y aplicar técnicas de análisis predictivo.

Herramientas para la obtención de reportes (Reporting): Visualización gráfica e intuitiva de la información obtenida, para medirla u evaluarla en base a indicadores o KPIs.

Llevar a cabo un uso inteligente de la tecnología le permite a una firma conocer mejor a su cliente, descubrir nuevas oportunidades de negocio o fallas en los sistemas de atención al cliente, con el objetivo de elevar las ventas. En el caso de las ventas, es una herramienta que, gracias a la obtención de datos de diferentes fuentes, que van desde sistemas propios hasta redes sociales, permite conocer mejor el mercado, respondiendo interrogantes como ¿qué buscan los clientes?, ¿qué servicios o soluciones no están funcionando? o ¿qué mejoras les puedo ofrecer?

TENDENCIAS 2018
Tableau, empresa que ofrece soluciones y plataformas para el análisis de datos enfocado en el incremento de las ventas, hizo un análisis de cuáles serán las 10 tendencias en BI, en base a encuestas con clientes y expertos, e identificó 10 temas que serán claves para este 2018.

1. Inteligencia Artificial: Es una herramienta determinante para los analistas de datos. Gracias a esta tecnología, tareas relacionadas al análisis del impacto de precios en los clientes, que antes se tenía que hacer de forma manual, revisando detalladas tablas de Excel, es posible tener la información en cosa de segundos. Cualquier pregunta relacionada a las ventas, podrá ser respondida en tiempo real. No obstante, se requiere de expertos en ventas para traducir la data en respuestas útiles.

2. Especialistas en humanidades: Si bien en el sector se necesitan más analistas de datos experimentados y expertos en TU, las organizaciones ya no se limitan a contratar personas exclusivamente con conocimientos analíticos. Ahora, dan mayor importancia a quienes son capaces de usar los datos y la información para promover cambios y propiciar la transformación mediante el arte y la persuasión, generando capacidad para jugar e innovar con la data obtenida.

3. Procesamiento del lenguaje: El procesamiento del lenguaje natural (NLP), que permite “hablarle a un software”, será cada vez más común. Plataformas como Amazon Alexa, Google Home y Microsoft Cortana seguirán alimentando las expectativas de las personas. En términos de ventas, las tecnologías de NLP les permitirá a los expertos hacer distintos tipos de preguntas sobre los datos y recibir respuestas relevantes, así obtener mejor información y tomar decisiones acertadas.

4. Multiplicad de nubes: Muchas organizaciones consideran una estrategia de implementar varias nubes. Según un estudio reciente de Gartner, el 70 % de las empresas elegirá una estrategia de varias nubes hacia 2019, a diferencia del 10 % actual. Las empresas rechazan cada vez más la idea de limitarse a una única solución de software, para determinar qué fuente de información proporciona mayor data o descubrir cómo trasladar el menor costo posible al cliente.

5. Directores de datos: Históricamente, el director de tecnologías de la información (CIO) era responsable de la mayoría de las tareas de inteligencia de negocios (BI). Este profesional supervisaba la consolidación y la gobernanza de los activos de datos de toda la organización, no obstante, las iniciativas de BI competían con otras iniciativas estratégicas en TI. Para evitar eso, las organizaciones están contratando directores de datos (CDO) o directores de análisis (CAO).

6. La llegada del crowdsourcing: La inteligencia de negocios moderna pasó de restringir datos y contenido a otorgar poder a otros usuarios corporativos en todo el mundo. Estos usuarios saben que deben trabajar con datos gobernados y confiables para obtener información. A medida que las personas aprenden a usar los datos en diferentes situaciones y contextos, su contribución al análisis, optimización, aplicación y transformación de los datos ha sido de mayor impacto.

7. Los seguros de datos: La vulnerabilidad en el mundo de las TIC’s es enorme, por lo que muchas empresas del sector seguros han comenzado a ofrecer seguros de datos, que son a la fecha parte de los activos fundamentales de las organizaciones. El mercado de los seguros informáticos es un sector que crece con rapidez como consecuencia de las brechas de seguridad. Se trata de pólizas de seguros que cubren las brechas de seguridad de datos y la ciberseguridad.

8. La nueva función del ingeniero de datos: En cualquier organización, los ingenieros de datos seguirán siendo fundamentales para promover el uso de datos y la toma de mejores decisiones de negocios. No obstante, ahora, la función del ingeniero de datos requiere un conjunto de conocimientos particulares, para comprender qué contienen los datos y de qué manera pueden ser de utilidad para el usuario corporativo, y generar soluciones tecnológicas para su análisis.

9. Internet de las cosas se multiplica: La tecnología conocida como Internet de las cosas (IoT) crecerá, con la aparición de miles de dispositivos conectados en todo el mundo. Gracias a estos aparatos, de uso diarios y en contacto permanente con las personas, se podrá recopilar gran cantidad de datos, sobre temas de hábitos de consumo, estilos de vida y consumo de productos. No obstante, las empresas deberán gestionar alianzas con estas empresas, para acceder a esta información.

10. Inversión del sector académico: Las universidades redoblan la apuesta con programas de análisis y ciencia de los datos. Producto de esta demanda insatisfecha de expertos en análisis y administración de datos, las universidades convertirán los diplomados o cursos en carreras. Según un estudio reciente de PwC, en el año 2021, el 69 % de los empleadores exigirá que los candidatos a sus puestos de trabajo tengan conocimientos de análisis y ciencia de los datos.

Si las empresas están interesadas en multiplicar sus ventas y aprovechar las nuevas oportunidades de negocios del entorno digital, ¿qué estrategias están desarrollando para la aplicación de tecnologías basadas en herramientas de Business Intelligence? ¿Cuáles de estas tendencias deberán tener en cuenta para mantenerse competitivas? ¿Saben qué estrategias en Business Intelligence están utilizando su competencia? Las respuestas a estas interrogantes no se las podrá facilitar ninguna herramienta de Business Intelligence si antes no se las plantea.

 

También te podría interesar...

[Estabilidad emocional, ¿cuán importante es para el éxito?]

Tags relacionados

Espacio Patrocinado