Tendencias

¿Cómo está el mercado de las fusiones y adquisiciones?

Pese a la desaceleración, experto en M&A señala que el Perú sigue siendo un país atractivo para inversionistas.

¿Cómo está el mercado de las fusiones y adquisiciones?

En el Perú, entre los años 2013 y 2014, las transacciones en el mercado por fusiones o adquisiciones superaron los US$10.000.

El Perú ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina durante muchos años, con una tasa de crecimiento promedio de PBI de 6% entre los años 2004 y 2013. Durante la desaceleración económica de la región, el PBI del Perú se mantuvo por encima del promedio, en 3.9%. En este periodo, el mercado de M&A (Mergers and Acquisitions) se dinamizó a tal punto, que se llegaron a registrar cifras de US$10.000 millones, a partir de deals históricos, como la compra de una importante empresa cementera en Chile por parte del Grupo Breca, en 2009.

Sin embargo, en los últimos años, en los últimos años, producto de diferentes factores, como la inestabilidad política y los casos de corrupción que rodean a empresas privadas, el mercado del M&A ha perdido el dinamismo de hace unos años, cayendo a cifras de US$6.000 y US$5.000 millones. No obstante, en este escenario, destaca el hecho de que hayan ingresado al segmento empresas de base tecnológica, como Cinepapaya, BusPortal, Mi Media Manzana y Joinnus, startups que han protagonizado interesantes deals.

Para el abogado Alberto Rebaza, destacado experto en materia de M&A, según importantes rankings legales como Chambers & Partners, el Perú no ha dejado de estar en la mira de potenciales inversionistas. Por el contrario, ahora también el país suma una oferta de startups atractiva, en las que los fondos de inversión ya tienen en la mira.

¿Las fusiones y adquisiciones han mantenido el ritmo de hace unos años?
No solo han mantenido su ritmo sino que se han incrementado.

¿Por qué razones estas se han mantenido dinámicas a pesar del menor crecimiento económico? 
Más allá del crecimiento y problemas políticos que enfrentamos, hoy existen muchas empresas medianas y grandes en prácticamente todos los sectores. En ese sentido, estas dimensiones hacen que sea más interesante invertir en estas para posibles compradores más estratégicos o fondos de inversión (private equity).

¿Por qué la diferencia entre Perú y economías como México y Chile es tan dramática en este rubro?
En primer lugar, porque este factor es relativamente nuevo para un gran número de empresas “comprables” por el tamaño que poseen y las hacen atractivas. Un segundo factor creo que es la regionalización. Existen grupos de afuera que compran empresas peruanas como parte de un proceso de regionalización y, por tanto, comprar una empresa nacional puede ser el primer, el intermedio o último paso en esa estrategia. Finalmente, hay otros factores, como el crecimiento que mantenemos, aunque sea bajo, sigue siendo importante si lo comparamos internacionalmente y, por otra parte, la expectativa de que el aumento de los commodities va a arrastrar positivamente a la economía y con ellos a las empresas que se están comprando.

¿Qué sectores son los más dinámicos en este campo y por qué razones? 
Todos los sectores son más dinámicos, en la medida que no tengan aspectos regulatorios importantes en su modelo de negocio. Tal es el caso del sector educativo, salud, consumo (comercio o industria), servicios. Todos los ámbitos generan interés.

¿Capitales de qué países son los que vienen a invertir en empresas peruanas? 
Tampoco hay una predominancia geográfica entre los inversionistas. Hay grupos y fondos peruanos, europeos, americanos, asiáticos, entre otros.

¿Los fondos de inversión mantienen su interés en el Perú? 
Seguro que sí. Lo que sucede es que ahora la competencia por los targets es fuerte.

El Perú será foco en el corto tiempo de deals en el campo de las startups? 
El Perú ya es foco de deals en startups. Esto se debe a que el ecosistema de emprendedores, inversionistas ángeles, fondos de venture capital, aceleradoras, startups, profesionales interesados en trabajar en ellas, se han desarrollado de una manera increíblemente rápida.

¿Qué casos destacados podemos mencionar?
Tenemos grupos como Angel Ventures, la UTEC, Wayra, The Board, y muchos otros buscando deals. Además, hay apetito no solo por invertir sino también por aprender.

Entre algunos de los deals más representativos en este sector está la venta de Cine Papaya a Fandango, la adquisición de BusPortal por Naspers Group (hoy Ibibo Group), Grupo RPP en Joinnus, como corporate Venture.

¿A qué empresas en este rubro han asesorado?
Nosotros a su vez, hemos asesorado otros deals importantes, como la inversión de Axon, gestora de fondos de Venture Capital y PE española, en realizar su primera inversión en el Perú en la startup online Mi Media Manzana, a través de su fondo Amerigo Ventures. También al Grupo Wiese bajo la administración de W Capital SAFI, en la adquisición de una participación en Comunal Coworking, líder de espacios de coworking en el Perú para financiar su plan de expansión.

¿Cómo está el mercado de las fusiones y adquisiciones?

 

También te puede interesar...

[9 gerencias que tendrán las empresas del futuro]

Tags relacionados

Espacio Patrocinado