Tendencias

[VIDEO] Ecosistema para la innovación: ¿Camino a Silicon Lima?

Alonso Mujica, emprendedor de base tecnológica, analiza los avances para fortalecer el ecosistema de innovación peruano.

El Estado ha empezado a invertir tanto en fondos concursables para emprendimientos tecnológicos como en laboratorios de innovación, que ofrecen financiamiento para las startups. Foto: Cortesía

Según el reporte Global Entrepreneurship Monitor 2016/2017, la percepción respecto de los emprendedores ha mejorado. El 70% de peruanos considera que la sociedad le otorga un alto nivel de prestigio, porcentaje similar al promedio a nivel mundial. En adición a ello, el 68% de peruanos manifiesta que percibe el auto emprendimiento como una opción de vida. Quizás, por ese motivo, existe un 43% de personas que intentará poner un negocio en los próximos tres años, mientras que el promedio global es de solo 21%.

Estos indicadores ponen al Perú como la novena economía con mayor nivel de emprendimiento y la sexta más importante en el mundo en lo que respecta al índice de Actividad Empresarial en Etapa Temprana (TEA, por sus siglas en inglés), con un porcentaje de 25%. No obstante, en término de innovación, ese elemento clave para que los emprendedores transformen sus iniciativas en proyectos altamente viables, nos ubicamos por debajo de la mitad de la tabla, en el puesto Nº 51 en lo referentes a Transferencia de I+D.

Es decir, mientras que la iniciativa empresarial basada en una oportunidad muestra una tendencia positiva, con un 56% de expansión, el Perú lidera la tabla de abandono empresarial más alto de la región. Por ese motivo, se estima que el 70% de los emprendimientos mueren al año luego de haber iniciado sus operaciones. Frente a este escenario contradictorio, en el que el espíritu emprendedor apenas resiste los 12 meses, universidades y empresas privadas han tomado en serio la importancia de promover el emprendedurismo a partir de la innovación.

No obstante, el camino por recorrer aún es largo. Para Alonso Mujica, fundador Silabuz, una empresa de tecnología que ofrece cursos y capacitaciones a través de internet, se están haciendo avances, pero para hacer innovación en serio se requiere de un ecosistema, que no tenemos. En su afán por conocer en qué está el ecosistema peruano de la innovación, Mujica ha investigado cómo se desarrollan otros ecosistemas en la región, por lo que analiza con sensatez pero con mucho optimismo en qué etapa estamos y qué es lo que nos falta para ser Silicon Lima.

¿En qué etapa está el ecosistema emprendedor en el Perú en término de innovación?

El ecosistema de innovación en el Perú está en una etapa temprana. Si lo comparamos a cómo estábamos hace 5 o 10 años, se han dado avances importantes, pero todavía nos falta mucho. Entre las cosas que han mejorado está la inversión del Estado en emprendimientos innovadores, para empresas de corte innovador, pero faltan otros frentes. Y la inversión, si la comparas con otros países, es seis veces menor Chile, Brasil o Argentina. No tenemos tampoco una industria creativa e innovadora importante, si nos comparamos con Argentina, cuya segunda industria más importante es la exportación de software. Acá, en cambio, ese rubro ni figura como industria de exportación. Se han dado pasos interesantes pero falta mucho para llegar a ser importantes.

¿Quién debe invertir para que se genere este ecosistema, el Estado, las empresas o las universidades?

Todos. Quien debe dar el primer paso es el Estado, tal como ha ocurrido en países que aparecen en los primeros lugares en los rankings de innovación, como Estados Unidos e Israel. Si se lo dejas al libre mercado, este va hacer siempre lo que es más rentable, como minería, materias primas y algo de agro. Pero esto se trata de capital de riesgo. El Estado es el primero en poner las bases, y cuando prenda serán los privados que se sumen y fortalezcan la industria. Por otro lado, el Estado posee un rol académico, que es el fortalecimiento de las universidades nacionales, que tienen que tener buenos laboratorios y centros de innovación, con equipos de última generación.

¿Qué país de la región dirías que es un referente en este campo?

Argentina está haciendo muy bien las cosas. Ellos poseen el Plan 111 Mil, que es el número que ellos necesitan de personas involucradas en temas de innovación. Las empresas privadas, en conjunto con los ministerios de Trabajo, Producción, Educación  y el equivalente a Concytec, lideran la plataforma de innovación. En el Perú, en cambio, con el ingreso del nuevo gobierno el interés del Estado se descontinuó unos meses, por lo que se debe pensar en planes de largo plazo, que la innovación no se someta a los cambios de administración, que siempre generan baches.

Silicon Valley nació fruto del ímpetu de la Universidad de Stanford por la innovación, generando más tarde el ecosistema. ¿Qué universidad vez como la llamada a poner la semilla del ecosistema peruano?

El caso de Silicon Valley es perfecto para Silicon Valley. Muchos países han querido replicar esta experiencia y les ha tomado muchos años y siguen intentando. Su ubicación geográfica, los centros de investigación, la inversión del Estado en temas militares en el departamento de investigación de la Universidad de Stanford, que es una súper universidad… son muchas cosas. Pero sí es verdad que sembró la pepita del emprendimiento y gracias a eso se generó un círculo virtuoso. En el Perú, por cómo está estructurada, la que posee más oportunidades para liderar este ecosistema es la UTEC. Tiene claro qué carreras necesita, están conectados con el mundo, con el mercado, con los centros de investigación. El consejo consultivo de la facultad de Ciencias de la Computación está en Stanford. Tiene mucho intercambio con alumnos del MIT (Massachusetts), Harvard y la Universidad de California. Además, poseen estándares internacionales.

Muchas empresas de corte digital están ganando concursos que hacen viables sus emprendimientos, por lo menos en la etapa temprana. ¿Qué les falta para llegar al punto de equilibrio y ser rentables?

Es verdad, muchas empresas basadas en tecnologías buscan fondos pero no tienen tanta suerte generando ventas. Lo que he visto, porque he investigado el tema, es que la mayoría de startups peruanas a las que le va bien es porque son B2B (empresas que le venden a empresas). Por ejemplo, Joinnus, recibió inversión de RPP porque RPP auspicia conciertos y eventos y ahora podrán participar del negocio de venta de esos tickets. Fandango invirtió en Cine Papaya, y si bien el cliente son los que van al cine, el cliente final son los operadores de la sala de cine. En vez de pedirle al cliente corporativo que nos de plata, lo que tenemos que hacer es venderle nuestros servicios, para así ser más grandes y escalables el modelo.

¿Qué se necesita para que el Estado consolide el ecosistema, un ministerio o una agencia?

En Colombia poseen el ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, más conocido como Ministerio TIC. En Argentina quien lleva la batuta es el ministerio de la Producción. Lo natural sería que sea el ministerio de la Producción peruano el que lidere este tema, no el ministerio de Transportes y Comunicaciones, que es un monstruo enorme con responsabilidades más grandes. No le van a dar el foco que necesita este tema. Si realmente nos interesa ser relevantes en este campo, debemos crear un ministerio. Somos un país presidencialista y ministerial, donde las decisiones se toman finalmente en el Consejo de Ministros. La cabeza de Concytec, así tenga las mejores ideas e intenciones, no es ministro.

¿Y a través del Produce?

La otra figura es que Concytec sea absorbido por el Produce, y cree una línea grande de acción en innovación, a cargo de un viceministerio visible. Pero lo importante primero sería delinear y mapear bien qué atribuciones tendría esta nueva institución, para no duplicar ni triplicar esfuerzos con otros ministerios.

[VIDEO] Ecosistema para la innovación: ¿Camino a Silicon Lima?

 

También te puede interesar... 

 

Tags relacionados

Espacio Patrocinado