Tendencias

LinkedIn: ¿puede potenciar el marketing personal?

LinkedIn es una herramienta de marketing personal que sirve para promover nuestros logros profesionales

LinkedIn: ¿puede potenciar el marketing personal?

Cada vez más los reclutadores se guían del perfil de LinkedIn para elegir el profesional que están buscando en sus empresas.

LinkedIn es una potente red social con más de 400 millones de usuarios, en la que están aquellas personas que buscan promover sus habilidades y destrezas profesionales. Sin embargo, la mayoría de usuarios solo utiliza LinkedIn como un currículum digital, sin aprovechar el potencial de esta herramienta digital como parte de una estrategia de marketing personal.

Si bien LinkedIn no ofrece dentro de sus opciones el grado de personalización que brinda una página web personal, pone a nuestra disposición un conjunto de alternativas para ordenar oportunamente los logros profesionales de cada uno, conectándonos con otros profesionales con los que se puede compartir no solo experiencia sino oportunidades laborales.

Si hasta ahora no ha gestionado su perfil de LinkedIn como parte de su estrategia de marketing personal, compartimos 8 consejos básicos para potenciar su presencia en la red más importante del mundo de los profesionales:

1. EDITAR LA URL: Por defecto, la URL de LinkedIn nos coloca un código lleno de números de forma automática. El primer paso para personalizar el perfil de LinkedIn es poner nuestra URL personal. Solo se debe buscar la opción “Editar perfil”. Debajo de la foto aparece la URL por defecto. Darle y click y editar. Sugerimos poner de preferencia el nombre completo de uno mismo.

2. LA FOTO ADECUADA: A menudo las personas suben a sus perfiles de LinkedIn imágenes recortadas de otra foto más grande. Para personalizar el perfil con una foto adecuada, se recomienda tomarse una especialmente para este fin. Recomendamos hacer una foto con buena luz, en la que el fondo sea de preferencia neutro, con la ropa adecuada. La foto debe transmitir cómo queremos que nos vea nuestro próximo jefe.

3. MÁS QUE UN CV: El perfil de LinkedIn no es un currículum. Si nos limitamos a escribir un texto formal y cronológico estaremos desaprovechando un gran número de posibilidades que ofrece esta red social. Se debe gestionar el perfil de LinkedIn como nuestra web personal, mostrando tanto logros profesionales como intereses, pasiones, hobbies y aptitudes. Es mejor escribir el resumen en primera persona.

4. CUIDAR EL ESTILO: No solo se trata de aplicar el corrector ortográfico automático, sino de escribir con estilo lo que somos y lo que sabemos hacer. Los reclutadores o headhunters revisan todos los días miles de perfiles en LinkedIn. Evidentemente, se quedarán con aquellos que más les llamó la atención, no solo por las calificaciones profesionales o académicas, sino por ser perfiles difíciles de olvidar.

5. EVITAR EL CLICHÉ: Evitar frases que suenen a publicidad engañosa, como “mi defecto ser demasiado perfeccionista”, “capacidad de trabajar en equipo”, “orientado a resultados”, “lo mejor del mercado”, “gran colaborador”, “automotivado”, “proactivo”, “buen comunicador”, “muy trabajador”, “pensador estratégico” o “confiable y dedicado”. Es mejor ir directo a los logros concretos.

6. PERSONALIZAR INVITACIONES: No es recomendable quedarse con la frase “Hola. Me gustaría añadirte a mi red profesional” porque denota una falta de interés enorme. Se recomienda crear un mensaje personalizado para cada invitación, basándose en los motivos por los que uno busca conectarse con la persona elegida. Ahora, si se busca ir más allá, se puede agradecer cada vez que otro usuario nos agrega.

7. ACTUALIZAR EL PERFIL: Los reclutadores de empresas, en general, sin importar el rubro, están sumamente familiarizados con LinkedIn, por lo que resultará para ellos más coherente recibir el perfil de uno en esta red social, en vez de tres páginas escritas en un procesador de textos. Es más, existen otras páginas web para hacer currículos muy atractivos, como DoYouBuzz  o Kinzaa. La clave es tener el perfil actualizado.

8. GESTIONAR CONTACTOS: Finalmente, no se recomienda enviar invitaciones por enviar. Cada semana, se debe identificar por lo menos 10 profesionales con los que uno quiere conectarse por un fin específico. A la hora de agregar contactos que nos invitan a formar parte de sus redes, es preferible aceptar solo a aquellos que estén relacionados con nuestra profesión, porque sino el objetivo de la red pierde sentido.

Por otro lado, Inés Temple, presidenta de Lee Hecht Harrison- DBM Perú, en una columna publicada en su web personal, añade que así como es importante potenciar la presencia en LinkedIn, es clave administrar correctamente el resto de redes sociales, porque los reclutadores observan no solo las redes sociales de tipo profesional, sino las personales, por lo que no será indicado que nos esforcemos señalando que somos ejecutivos serios mientras colgamos en Facebook fotos de lo mal que la pasamos cuando estamos con resaca. 

“Lo importante no es solo tener muchos contactos en LinkedIn o Facebook, o muchos seguidores en Twitter, sino es mantener esa relación. Tejer una red de confianza es establecer una relación a largo plazo con personas que nos aprecian y que nosotros apreciamos, con las que hemos trabajado, que conocemos y con las cuales mantenemos una relación de confianza, aprecio y respeto mutuo. En el mundo laboral, la investigación online es un camino de ida y vuelta”, señala Temple.

¿Qué tan lejos está su perfil de LinkedIn respecto de estas recomendaciones?

Espacio Patrocinado