Tendencias

Marc Benioff: la historia del CEO que promueve la cultura Aloha

Según el CEO de Salesforce, Aloha es el espíritu que representa a su empresa: vivir una saludable dosis de diversión.

Marc Benioff: la historia del CEO que promueve la cultura Aloha

En hawaiano “Aloha” signifa “Hola” y “Adiós”. Y es quizás la palabra más famosa en ese idioma.

En Salesforce, compañía que ofrece desde 1999 soluciones tecnológicas basadas en cloud computing, existe algo llamado el Espíritu Aloha, que va más allá de las camisas floreadas o los ritos hawaianos. Por el contrario, como explica la empresa en su propia página web, representa casi la piedra fundacional de su cultura organizacional. “Explica quiénes somos, qué representamos y cómo creamos nuestra cultura. Es un espíritu genuino, inclusivo, cariñoso y compasivo, que disfruta de una dosis saludable de diversión. Es un punto de vista que hace hincapié en la importancia de interactuar con amabilidad y honestidad con los que nos rodean”. Pero, ¿cómo llegó exactamente este espíritu a una empresa de tecnología?

Todo comenzó antes de su fundación, de la mano de Marc Benioff, fundador, presidente y CEO de la compañía tecnológica. Tras haber alcanzado metas importantes como ejecutivo de Oracle, donde llegó a desempeñarse como vicepresidente senior a temprana edad, decidió tomarse un año sabático en una cabaña de playa en Hawái.

Según el libro escrito por Benioff, “Behind the Cloud” (2009), allí abrazó el Espíritu Aloha: “Me di cuenta de que no tenía que elegir entre hacer negocios y hacer el bien”. Benioff también viajó a la India, conoció al Dalai Lama, exploró el Mar Arábigo en botes de arroz y se encontró con "el santo abrazo", Mata Amritanandamayi, quien le inculcó la idea de devolverle algo al mundo.

Tras fundar Salesforce, se propuso convertir la filantropía en parte del ADN corporativo, estableciendo lo que se conoce ahora como el modelo 1/1/1: Salesforce dona el 1% de su software, 1% de sus ingresos y 1% del tiempo de sus empleados (voluntariado) a causas caritativas a nivel global. “Nuestras raíces Aloha siguen brillando a través de maneras diferentes. En los primeros días, el pequeño equipo de San Francisco llevaba camisas hawaianas. Hoy en día, las oficinas de todo el mundo utilizan colores brillantes. Pero, sobre todo, Aloha regresa a la vida a través de la forma en que nuestros empleados se conectan entre sí con nuestros clientes y traen consigo su ser auténtico para trabajar”, concluye su web.

Este enfoque les ha permitido acceder a importantes reconocimientos, entre los que destacan ser uno de los mejores 10 lugares para trabajar según Great Place to Work y Fortune, y una de las empresas más innovadoras según Forbes, sin mencionar que son una de las firmas más rentables de su rubro. Ellos le llaman Espíritu Aloha. Otros le llaman propósito. Las salas de conferencias en Salesforce tienen nombres como Maka Launa y Hala Kahiki, las personas con muchos años de servicio reciben tablas hawaianas a modo de reconocimiento, y los empleados que han estado en la compañía por más de 10 años son incluidos en el Koa Club, y reciben una exclusiva cena de reconocimiento muy al estilo Aloha.

EL FUNDADOR DE ALOHA

Marc Benioff, considerado como el mejor innovador de la década por Forbes y el tercer mejor empresario del mundo por Fortune, desarrolló su estilo de liderazgo luego de varios años de aprendizaje. Empezó a trabajar desde la secundaria, cuando vendió su primera aplicación por US$75. Luego fundó Liberty Software, su primera empresa, a los 15 años. Una de las características del liderazgo de este administrador de empresas nacido en San Francisco es la de ser visionario. Por eso, lo reconocen por lo menos tres aportes totalmente disruptivos: la venta de software a través de la nube, el modelo de negocio de suscripción y el modelo 1-1-1. La filosofía “Aloha” ha sido replicada en miles de compañías.

El fundador de Salesforce también es considerado como el precursor de los CEO activistas. A él se le ha escuchado abogar por los derechos de la comunidad LGTBI, de los migrantes en Estados Unidos, la reducción de armas, y es un conocido crítico de la administración de Donald Trump. Por esas razones, en Salesforce se practica el pago igualitario a hombres y mujeres. Para corregir ese problema, invirtieron fuertes sumas de dinero, hasta obtener la paridad total. Además, en el reporte anual de la compañía, presentado en quincena de marzo de este año, se ha añadido una nueva sección titulada “Medioambiente, sociedad y gobernabilidad”, que da cuenta de sus aportes en estos ámbitos.

¿Qué tipo de cultura podemos introducir en nuestras empresas a partir de la riqueza cultural del Perú? Quizás es hora de tomar un año sabático en alguna ciudad emblemática como el Cusco, para redescubrir las raíces culturales que nos definen, para introducir en las empresas peruanas una cultura organizacional única, profunda y divertida.

 

También te podría interesar...

[10 empresas que destacan en materia de investigación]

Tags relacionados

Espacio Patrocinado