En el año 2014, en México, tres empresas se sumaron al apoyo de los colectivos LGBT+, Scotiabank, IBM y Google, a partir de la creación de la red Pride Connection México. Un año más tarde, en la capital mexicana, con motivo de la Marcha del Orgullo Gay, esta plataforma reunió a más de 500 trabajadores de 12 empresas, quienes marcharon por la avenida Reforma con banderas del color del arcoíris. A la fecha, Pride Connection México agrupa a 57 empresas entre nacionales y transnacionales. En 2016, en Chile, Sodexo, Accenture y la Fundación Iguales lanzaron Pride Connection Chile, con el apoyo de otras 15 organizaciones. Hoy, esta plataforma reúne a 38 compañías privadas. El año pasado, en Colombia, con el apoyo de 10 firmas, se fundó Pride Connection Colombia, que ya suma 21 empresas miembro.
En el Perú, el año pasado, cinco empresas globales con oficinas locales lanzaron la versión peruana de Pride Connection: IBM, Sodexo, Scotiabank, Reckitt Benckiser y Accenture. Estas firmas forman parte del resto de colectivos Pride Connection en América Latina, por lo que participar en la red local es una extensión de sus políticas y prácticas a favor de la diversidad y la inclusión. Sorprende de pronto que haya otras trasnacionales recurrentes en las redes de México, Colombia y Chile con presencia en el Perú que no participan de esta red. Pero, más allá de que solo sumen cinco las empresas dentro de Pride Connection Perú, es importante anotar que ya son 121 las empresas en América Latina las que buscan promover y difundir buenas prácticas laborales a favor de la comunidad LGTB+, 36 firmas más que el año pasado.
Otro detalle importante a resaltar de las empresas que se sumaron a la red peruana es que en el Perú, a diferencia de los países donde se formaron las otras redes, la legislación a favor de la Unión Civil o del matrimonio igualitario aún despierta encendidos debates. Mientras que en México, Chile y Colombia las leyes protegen a las familias homoparentales, en el Perú no existe un marco jurídico para proteger los derechos de las parejas del mismo sexo. ¿Por qué entonces estas empresas decidieron ir más allá del clásico saludo en Twitter por el Día del Orgullo LGTB+? Según Alfonso de los Heros, CEO de Sodexo Perú, este es un reconocimiento a un colectivo que requiere mayor acceso, comunicación, respeto e igualdad. “Pensando en eso decidimos dar un paso más allá”, declaró De los Heros tras la creación del colectivo.
BUENAS PRÁCTICAS LGTB
Según la ONG internacional Human Rights Campaign Foundation, considerada el mayor grupo de presión en favor de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero en los Estados Unidos, existen 609 empresas que poseen un puntaje perfecto (100) en el ranking Corporate Equality Index (CEI) 2018, que evalúa a los empleadores más importantes de Estados Unidos –en muchos casos del mundo– con políticas de a favor de la comunidad LGTB. En este ranking, en el que participaron 947 empresas que aceptan someterse a los estrictos estándares del CEI, las organizaciones deben destacar en cinco indicadores: áreas de RR. HH. preparadas para atender a trabajadores LGTB, políticas de empleo LGTB, códigos de conducta a favor de la diversidad, beneficios en cobertura de salud, seguros de vida o jubilación equivalentes a los de las familias heterosexuales, y compromiso público con la diversidad de género.
Cabe preguntarse si las empresas peruanas que se manifestaron la semana pasada a través de sus redes sociales a favor de la tolerancia, con motivo de la Marcha del Orgullo LGTB, poseen ese nivel de compromiso corporativo con la comunidad LGTB, o si solo se trató de una expresión basada en una estrategia de marketing. Pero, por lo menos en el caso de las cinco compañías que participan en la red Pride Connection Perú, el tema forma parte de su ADN, como lo ponen en evidencia a través de sus prácticas y políticas laborales. Cabe mencionar que IBM, Sodexo y Accenture forman parte del ranking de Human Rights Campaign Foundation. Estas prácticas que enumeramos a continuación se ofrecen en las oficinas locales en Perú.
IBM
- “Self Identifier” para que el trabajador LGTB se identifiquen de forma confidencial.
- Beneficios extendidos a parejas del mismo sexo, como el seguro o póliza de salud.
- Canal de aprendizaje LGBT para acceder a material educativo en temas de diversidad.
- Distintivo para aliados LGBT a trabajadores que expresen valores de inclusión.
- Programa “Role Models Out” para identificar líderes LGBT+ para más oportunidades.
- En 2017 IBM presentó un nuevo símbolo con los colores del arcoíris.
Scotiabank
- Se comunicó en junio internamente la filosofía “la inclusión nos hace más fuertes”.
- Se eliminó la elección de género en los formularios de solicitud de empleo.
- Desde hace 11 años existe un Comité de Inclusión para fortalecer prácticas inclusivas.
- Se realizó un censo de diversidad para conocer las necesidades de la comunidad LGBT.
Sodexo
- Respaldar a la comunidad LGBTI a nivel mundial, garantizando su visibilidad.
- Miembros fundadores y promotores de la red Pride Connection Perú.
- Primer lugar en el Ranking Par de Equidad de Género, de la empresa social Aequales.
- Conversatorios mensuales sobre la importancia de la diversidad y la inclusión.
- Procesos de selección y reclutamiento que no discriminan por identidad de género.
- Tolerancia cero frente a cualquier acto de violencia por discriminación.
- Canal de denuncias para que cualquier miembro del colectivo LGTBI.
Accenture
- Programa de Aliados: colaboradores internos que apoyan el colectivo LGTB+
- Participación en la Marcha del Orgullo para manifestar su compromiso con la igualdad.
- Charla a trabajadores sobre familias diversas para ampliar en concepto de familia.
- SELF ID: se brinda la posibilidad de elegir libremente el nombre o correo en el sistema.
- Registro libre de miembros de la comunidad LGTB+ dentro de la empresa.
- Cobertura de salud para parejas de la comunidad sin costo algo.
- Tolerancia cero a incidentes de discriminación por género o identidad sexual.
Reckitt Benckiser (RB)
- Implementación y publicación de una política de Diversidad e Inclusión.
- Monitoreo de indicadores que aseguren la equidad en procesos de Recursos Humanos.
- Desarrollo de talleres con aliados especializados para romper sesgos inconscientes.
- Uso de lenguaje inclusivo en toda nuestra comunicación interna.
Para Anabella Cordero, gerente de Recursos Humanos de IBM Perú, Ecuador & Bolivia, está demostrado que empresas con directorios más diversos tienen un retorno de inversión de hasta un 53% más alto y márgenes de ganancias mayores a quienes no las tienen. Por otro lado, afirma, el 71% de clientes LGBT+, que representa a nivel mundial alrededor de US$3.7 trillones, es más propenso a comprarle a empresas que apoyan a la comunidad LGBT+. Y, en el caso de los colaboradores, el 73% de trabajadores o aliados eligen trabajar en empresas con políticas LGBT+.
“Estadísticamente, el 11% de los millennials a nivel mundial se identifica como LGBT+ y de ellos, el 81% está fuera del closet”. Para Cordero, estas cifras se irán incrementando, conforme los millennials lleguen a las empresas, porque se trata de una generación más abierta a la inclusión y la diversidad. Por esa razón, destaca, no solo se trata de un tema de promoción de principios, valores y filosofía, sino también de un tema de negocio. Cabe preguntarnos, ¿qué políticas poseen nuestras empresas a favor de la comunidad LGTB+? Si no existen, quizá es hora de plantearlo.
También te puede interesar...
► We Work: ¿Cómo mantener una misma cultura en otro país?