El comercio

Basílica y Convento de

San Francisco de Lima

470 años ocupando la misma esquina

Con motivo de la celebración del Día de San Francisco de Asís, el pasado 4 de octubre, exploramos las instalaciones de su orden en Lima, uno de los lugares más visitados de la capital. Los  primeros miembros de la orden franciscana llegaron a nuestras tierras junto con Pizarro y Almagro, y se terminaron de instalar en la esquina de los jirones Lampa y Áncash en 1546, lugar que ocupan hasta hoy.

Vistas del Convento

La fachada de San Francisco con su portada barroca en piedra, se vuelve una de las más suntuosas de su época,

ya que este material era el más caro y difícil de trabajar. También podemos decir que se adelanta

a las portadas barrocas  que se contruirán más tarde en Cusco.

PORTADA RETABLO

Con San Francisco se inicia este tipo de portada que lleva la imaginería del interior de la Iglesia al exterior con el fin de trasladar las creencias a aquellos que no podían ingresar a las iglesias como los indios.

Click para ampliar

26 m

Gran ventanal ovalado

30 m

Escudo

papal

Hornacina con estatuas

Columnas corintias

Arco de ingreso

78 m

Deslice el cursor para descubrir la arquitectura del Convento

Campanario

Bóveda de cañon barrido

Cúpula

La estructura actual fue obra de los alarifes Constantino de Vasconcellos y Manuel Escobar.

Se culminó en 1672. El estilo es barroco con influencia morisca.

Interior de la Basílica

Las catacumbas

Catacumbas significa entierro subterráneo. Desde que la iglesia se terminó de construir en el siglo XVII, la gente perteneciente a las distintas cofradías, gremios y familias enterraba a sus muertos debajo de los altares en las capillas laterales, inconexas entre sí hasta 1657 que se habilitan corredores que unieron las tumbas.

LA COSTUMBRE

Aunque el general San Martín prohibió su uso en 1821, se siguieron enterrando cuerpos de manera clandestina, costumbre que se fue perdiendo con

los años.

Ingreso y salida debajo del altar mayor

Pilares

Bóvedas

Área clausurada

Hilera de 6 fosas

Pozo

Hilera de 20 fosas

25,000

DETALLE DE LA BÓVEDA SEPULCRAL

cuerpos se calcula que están enterrados en las catacumbas. Estos restos pertenecen a los huesos más resistentes del ser humano que son el cráneo,

la tibia y el fémur.

El calicanto del techo, piso y los muros está compuesto de cal, arena, piedra de canto rodado, ladrillo y clara de huevo.

1950

Fue el año en el que las catacumbas de San Francisco fueron abiertas al público.

Piso de la catacumba

Techo de la catacumba

Los cuerpos yacen unos sobre otros y están separados por tierra de cal viva para evitar enfermedades y malos olores.

La cal viva también se esparcía dentro del sepulcro para la fácil descomposición de los cuerpos.

Altura

del pilar

1,95 m

Profundidad

de la bóveda

4 m

FUENTE

 

Museo y Catacumbas de San Francisco / Carlos Antonio Sobrino, historiador y guía / Arq. Martín Fabbri / Antonio San Cristóbal Sebastián, “Nueva visión de San Francisco de Lima” / Ernesto Nakandakari, “Convento e iglesia de San Francisco de Lima. Investigación arqueológica”.

INFOGRAFÍA

 

Raúl Rodriguez

Jean Izquierdo

DISEÑO WEB

 

Pedro Vega

Armando Scargglionni

Click para ampliar