Al comenzar el colegio, los niños estarán en contacto con muchos compañeros, lo que aumenta el riesgo de enfermedades. La vacunación fortalece sus defensas y previene infecciones que pueden ser graves.
Al comenzar el colegio, los niños estarán en contacto con muchos compañeros, lo que aumenta el riesgo de enfermedades. La vacunación fortalece sus defensas y previene infecciones que pueden ser graves.
Milenka Duarte

Cuando los empiezan el nido o el colegio, no solo se enfrentan a nuevas experiencias, y , sino también a un entorno donde estarán en contacto constante con otros niños. Juguetes compartidos, loncheras intercambiadas y muchas horas de convivencia en espacios cerrados crean el escenario perfecto para que se propaguen con facilidad. Por ello, además, de regresar a casa con nuevos conocimientos, pueden contraer diversas de , o incluso enfermedades prevenibles, como la .

¿Por qué es tan importante que los niños estén vacunados antes de entrar al nido o colegio?

La juega un papel clave en la protección de los niños, ya que fortalece las defensas naturales del organismo y los protege de diversas enfermedades. Como explicó Mariana Guevara, enfermera y coordinadora del Programa de Niño Sano de Pacífico Salud a , al recibir una vacuna, el sistema inmunitario se activa y genera una respuesta que reduce el riesgo de infecciones. Además, las vacunas crean una memoria inmunológica, lo que significa que el cuerpo “recuerda” cómo defenderse de ciertas enfermedades, brindando protección a largo plazo.

De acuerdo con la, actualmente existen vacunas para prevenir más de 20 enfermedades potencialmente mortales, lo que permite que personas de todas las edades vivan más años y con mejor salud. Se estima que la inmunización evita entre 3.5 y 5 millones de muertes anuales por enfermedades, como la difteria, el tétanos, la tos convulsiva, la y el sarampión.

“La vacunación infantil es especialmente importante antes de que los niños ingresen a la guardería, el nido o el colegio, pues sin todas las vacunas necesarias, son más vulnerables a enfermedades graves que pueden provocar hospitalización, discapacidad permanente o incluso la muerte. Además, no solo aumenta el riesgo individual, sino que también facilita la propagación de estas afecciones, favoreciendo a la aparición de brotes epidémicos”, expresó el doctor Wilfredo Ingar, pediatra de la Clínica Internacional.

¿Qué vacunas deben recibir los niños a lo largo de la infancia?

Según el Esquema Nacional de Vacunación del , las vacunas recomendadas para niños y niñas menores de 5 años son las siguientes:

Banner Event Special

Recién nacidos

  • Primera dosis de la vacuna contra la
  • Dosis única de la vacuna BCG que protege contra formas graves de tuberculosis.
El Esquema Nacional de Vacunación del Perú incluye dosis clave contra enfermedades como sarampión, polio, varicela e influenza. Consultar con el pediatra ayuda a mantener al día el calendario de inmunización.
El Esquema Nacional de Vacunación del Perú incluye dosis clave contra enfermedades como sarampión, polio, varicela e influenza. Consultar con el pediatra ayuda a mantener al día el calendario de inmunización.

A los 2 meses

  • Primera dosis de la vacuna Pentavalente que protege contra difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b.
  • Primera dosis de la vacuna contra la Poliomielitis inactivada (IPV) (previene la polio).
  • Primera dosis de la vacuna contra el , la cual previene infecciones intestinales graves por rotavirus.
  • Primera dosis de la vacuna Neumocócica conjugada que protege contra infecciones graves por neumococo, como y meningitis.

A los 4 meses

  • Segunda dosis de la vacuna Pentavalente.
  • Segunda dosis de la vacuna contra la Poliomielitis inactivada (IPV).
  • Segunda dosis de la vacuna contra el Rotavirus.
  • Segunda dosis de la vacuna Neumocócica conjugada.

A los 6 meses

  • Tercera dosis de la vacuna Pentavalente.
  • Primera dosis de la vacuna contra la Poliomielitis oral (OPV).
  • Primera dosis de la vacuna contra la que protege contra la gripe y sus complicaciones.

A los 7 meses

  • Segunda dosis de la vacuna contra la Influenza pediátrica.

A los 12 meses

  • Primera dosis de la vacuna contra el Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR).
  • Tercera dosis de la vacuna Neumocócica conjugada.
  • Primera dosis de la vacuna contra la Varicela.

A los 15 meses

  • Dosis única de la vacuna contra la Fiebre Amarilla.

A los 18 meses

  • Primer refuerzo de la vacuna contra la Difteria, Tos ferina y Tétanos (DPT).
  • Primer refuerzo de la vacuna contra la Poliomielitis oral (OPV).
  • Segunda dosis de la vacuna contra el Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR).

A los 2 años

  • Dosis anual de la vacuna contra la Influenza pediátrica.

A los 3 años

  • Dosis anual de la vacuna contra la Influenza pediátrica.

A los 4 años

  • Dosis anual de la vacuna contra la Influenza pediátrica.
  • Segundo refuerzo de la vacuna contra la Difteria, Tos ferina y Tétanos (DPT).
  • Segundo refuerzo de la vacuna contra la Poliomielitis oral (OPV).

“En el Perú, además del Esquema Nacional de Vacunación, existen vacunas opcionales, pero recomendadas según el riesgo de exposición y condiciones médicas. Por ejemplo, la vacuna contra la Hepatitis A, sugerida para niños desde los 12 meses, o la vacuna Meningocócica, aconsejada para niños y adolescentes en entornos comunitarios cerrados. También se recomienda una segunda dosis de varicela entre los 4 y 6 años para una protección más completa. Por esta razón, es fundamental siempre consultar con el pediatra para adaptar el calendario de vacunación según las necesidades individuales”, indicó Wadie Shabab, pediatra de Cleveland Clinic.

¿Cómo se puede regularizar el esquema de vacunación si un niño no ha recibido alguna de estas vacunas?

Si se ha omitido alguna vacuna, es fundamental regularizar su esquema de inmunización lo antes posible. El doctor Shabab destacó la importancia de acudir al pediatra para evaluar su estado de vacunación y establecer un calendario de recuperación, que permite administrar las dosis pendientes en intervalos seguros y efectivos.

Si un niño no ha recibido todas sus vacunas, no es necesario reiniciar el esquema, sino completarlo con un plan de recuperación. La vacunación es gratuita en los centros de salud del país.
Si un niño no ha recibido todas sus vacunas, no es necesario reiniciar el esquema, sino completarlo con un plan de recuperación. La vacunación es gratuita en los centros de salud del país.

Por su parte, Carlos Pino, pediatra de la Clínica San Felipe, aclaró que no es necesario reiniciar el esquema de vacunación, sino simplemente completar las dosis faltantes.

“En el Perú, el Ministerio de Salud ha establecido un esquema de vacunación nacional con vacunas gratuitas, seguras y de calidad, disponibles en los establecimientos de salud públicos gracias al respaldo del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Asimismo, las personas con seguro privado pueden consultar con sus aseguradoras sobre la cobertura y los centros de vacunación disponibles”.

¿Cuánto tiempo antes del ingreso al nido o colegio deberían aplicarse las vacunas para una adecuada inmunidad?

Para una adecuada inmunidad antes del ingreso al o colegio, se recomienda que las vacunas se apliquen con al menos un mes de anticipación.

El doctor Wadie Shabab refirió que el cuerpo necesita tiempo para desarrollar una respuesta inmunitaria efectiva, por lo que lo ideal es completar el esquema de vacunación al menos cuatro semanas antes de la exposición a entornos colectivos. En la misma línea, Erick Olivera, pediatra de la Clínica Ricardo Palma, recalcó que la protección comienza a generarse entre tres y cuatro semanas después de la aplicación, por lo que la vacunación debe planificarse con anticipación.

¿Es necesario vacunar a un niño que ya ha pasado por alguna de estas enfermedades?

Según el experto de Cleveland Clinic, si un niño ha tenido enfermedades como la varicela o el sarampión, la vacunación sigue siendo recomendable. Básicamente, esto se debe a que las vacunas no solo refuerzan la inmunidad existente, sino que también protegen contra posibles reinfecciones y reducen el riesgo de complicaciones. Además, algunas infecciones pueden presentarse de forma leve o atípica, sin generar una inmunidad suficiente.

“No todas las enfermedades generan una memoria inmunológica permanente. En algunos casos, el organismo puede recordar cómo responder ante futuras exposiciones, pero en otros, la inmunidad adquirida tras la infección no es suficiente. Por ello, las vacunas cumplen un rol clave al fortalecer y prolongar la protección del sistema inmunológico”, agregó Olivera.

¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes de estas vacunas?

Según el doctor Carlos Pino, las vacunas son seguras y efectivas. Sin embargo, al igual que cualquier otro medicamento, pueden generar efectos secundarios, generalmente leves y temporales.

Los más comunes incluyen:

Las vacunas pueden causar molestias leves como fiebre o dolor en el lugar de la inyección, pero los efectos graves son raros. Su impacto positivo en la salud infantil es incuestionable.
Las vacunas pueden causar molestias leves como fiebre o dolor en el lugar de la inyección, pero los efectos graves son raros. Su impacto positivo en la salud infantil es incuestionable.

Para aliviar estos efectos, Shabab recomendó lo siguiente:

  • Dolor y la hinchazón en el lugar de la inyección: Aplicar una compresa fría y mantener el área limpia.
  • Fiebre: Vestir al niño con ropa ligera y asegurarse de que beba suficientes líquidos. Si es necesario, y siempre bajo supervisión médica, se puede administrar un antipirético adecuada para su edad.

“Es importante observar al niño tras la vacunación, especialmente en las primeras 48 horas. Si la fiebre persiste más allá de este tiempo o aparecen síntomas inusuales como convulsiones o dificultad para respirar, se debe acudir al médico de inmediato. No obstante, los efectos secundarios graves son extremadamente raros, por lo que los beneficios de la vacunación superan ampliamente los riesgos”, sostuvo el pediatra de la Clínica Internacional

¿Existen niños que no pueden recibir ciertas vacunas por razones médicas?

Algunos niños tienen contraindicaciones médicas para ciertas vacunas. Las principales incluyen:

  • Reacciones alérgicas graves: Niños que han experimentado una severa (anafilaxia) tras una dosis previa de una vacuna o a alguno de sus componentes.
  • Inmunodeficiencias: Niños con sistemas inmunitarios debilitados debido a enfermedades congénitas, tratamientos inmunosupresores o infecciones como el VIH, quienes pueden no ser aptos para vacunas con virus vivos atenuados, como la MMR o la varicela.

En estos casos, Wadie Shabab señaló que es fundamental consultar con un pediatra o especialista en inmunología para evaluar el riesgo-beneficio de la vacunación y considerar alternativas como:

  • Vacunas inactivadas: Versiones seguras para niños inmunodeprimidos.
  • Inmunoglobulinas: Administración de anticuerpos específicos para una protección pasiva temporal.
  • Estrategia de “cocooning”: Vacunar a los contactos cercanos del niño, como familiares y cuidadores para reducir el riesgo de exposición a enfermedades.

¿Cuáles son los mitos más comunes sobre la vacunación infantil?

Existen varios mitos en torno a la vacunación infantil que generan dudas en los padres. Uno de los más difundidos es la supuesta relación entre las vacunas y el. Según el doctor Wilfredo Ingar, esta creencia surgió debido a ciertos componentes en vacunas antiguas, los cuales ya no están presentes en las vacunas actuales.

Por su parte, el doctor de la Clínica Ricardo Palama añadió que, este mito ha sido ampliamente refutado por estudios científicos, incluyendo investigaciones recientes sobre la vacuna contra la influenza, que han demostrado que no existe relación entre la vacunación y el desarrollo del trastorno del espectro autista (TEA). A pesar de ello, esta desinformación sigue circulando en redes sociales, impulsada por movimientos antivacunas.

Otro mito frecuente es la idea de que las vacunas introducen elementos artificiales dañinos en el organismo, afectando la salud a largo plazo. Al respecto, el pediatra enfatizó que, por el contrario, la vacunación ha sido una de las medidas de prevención más efectivas de la historia, permitiendo incluso la erradicación de enfermedades como la viruela.

“Mantener actualizado el carnet de vacunación y seguir el calendario recomendado por los especialistas es clave para proteger la salud de los niños. Consultar con el pediatra permite aclarar dudas y garantizar que cada vacuna se administre en el momento adecuado. Aunque algunas pueden generar efectos secundarios leves y pasajeros, sus beneficios en la prevención de enfermedades graves son incuestionables. La vacunación no solo protege a cada niño, sino que también contribuye a la salud de toda la comunidad”, concluyó.

Contenido sugerido

Contenido GEC