
Solo restan 33 días para el inicio de operaciones del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cuya inauguración está fijada para el 30 de marzo. Ese día también empezarán a circular los buses del AeroDirecto, servicio que transportará a los pasajeros hacia el nuevo terminal aéreo. Este sistema de transporte tendrá 56 paraderos. Por eso, El Comercio recorrió los puntos donde se ubicarán las futuras paradas para hacer un diagnóstico de su estado.
Los servicios expresos del AeroDirecto están divididos en 5 rutas entre Lima y Callao.
- AeroDirecto Norte
Sale del cruce de las avenidas Izaguirre y Universitaria, continúa por Tomás Valle hasta Morales Duárez y luego ingresa al nuevo aeropuerto.

- AeroDirecto Sur
Inicia su recorrido en el cruce de las avenidas República Dominicana y Brasil, continúa por las avenidas La Paz y Venezuela para luego tomar Morales Duárez con dirección al aeropuerto.

- AeroDirecto Centro
Parte de las avenidas Alfonso Ugarte con Nicolás de Piérola, sigue por la av. Óscar R. Benavides (Colonial), luego las avenidas Faucett y Morales Duárez hasta el nuevo terminal.

- AeroDirecto Quilca
Inicia su recorrido en la avenida Quilca, continúa por Faucett y Morales Duárez hasta el aeropuerto.

- AeroDirecto Ventanilla
Recorre toda la av. Néstor Gambeta, toma la av. Faucett y continúa por la av. Morales Duárez hasta el nuevo terminal.

Este Diario recorrió las rutas norte, sur, centro y Quilca. En total, visitamos 34 puntos para este diagnóstico que revela que, a casi un mes de la inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, todavía quedan tareas pendientes por cumplir.
De acuerdo con la ATU, las tarifas iniciales propuestas por los operadores van desde los S/ 1.2 hasta los S/ 5, según el tramo o recorrido.
Además, se podrá pagar con tarjeta de crédito Visa, Mastercard, QR, Apple Pay, tarjeta Movilízate y con dinero en efectivo

De acuerdo con la ATU, se estima atender entre 24 mil y 32 mil pasajeros al día, aproximadamente.
Aproximadamente 85 mil pasajeros se movilizan diariamente hacia y desde el Jorge Chávez, además de las 17 mil personas que laboran dentro, para quienes estos buses serán una alternativa.
Uno por uno: así se encuentran los paraderos a poco más de un mes de iniciar operaciones
Un dato a tener en cuenta: en ninguno de los 34 puntos visitados se encontró señalización, carteles u otro tipo de información sobre el AeroDirecto. Asimismo, ninguno de ellos contaba con pisos podotáctiles ni servicios accesibles para personas con discapacidad.

Rutas norte y Quilca
El recorrido inicio por toda la ruta norte en el cruce de las avenidas Izaguirre y Universitaria. El paradero con sentido hacia Los Olivos es la parada Universitaria de la ruta alimentadora AN-18 del Metropolitano. Este cuenta con asientos y un techo que brinda sombra a los ciudadanos.
Llamó la atención observar que este punto es también un paradero de mototaxis de Los Olivos, que permanecen estacionadas por varios minutos. De no haber un cambio, esto dificultaría el recojo de pasajeros del AeroDirecto.


Cruzando la calle, el paradero con sentido hacia el Callao no cuenta con techo ni asientos. Asimismo, sus veredas están en pésimo estado y se evidenció que vehículos pesados se quedaban estacionados allí por largo rato.

El siguiente lugar fue el cruce de las avenidas Izaguirre y Las Palmeras, a unos pasos de la municipalidad de Los Olivos. El punto con sentido hacia este distrito también es el paradero Mayolo del alimentador del Metropolitano. Allí se evidenció un desnivel en el carril para buses.
En el sentido hacia el Callao, solo se observó un letrero del alimentador del Metropolitano. El paradero no cuenta con techos ni asientos.

Luego, acudimos a uno de los lugares más importantes de la ruta: el puente Megaplaza. En ambos lados de la Panamericana Norte se observaron grandes huecos y grietas en sus pistas.

Debido al centro comercial, en los paraderos de ambos sentidos se forma una gran congestión. Uno de las razones son las filas de combis, taxis, buses y coasters que permanecen detenidas por varios minutos para recoger pasajeros.



Asimismo, este puente peatonal es utilizado por muchos delincuentes para asaltar a transeúntes que cruzan la estructura. En agosto del año pasado, cayeron ‘Los rabiosos de Mega Plaza’ en el mismo puente, donde ya se preparaban para asaltar a su próxima víctima. El coronel Walter Palomino, jefe del Escuadrón Verde, explicó entonces que los sujetos buscaban las altas horas de la noche para arrebatar las pertenencias de sus víctimas.
Sin embargo, no se observó a policías o serenos resguardando la seguridad de los ciudadanos.
Una situación similar de tráfico intenso se vio en el paradero cercano al mall Plaza Norte en el cruce de la Panamericana Norte y la Av. Tomás Valle. Adicionalmente, la pista tiene un desnivel cerca de la vereda.
El último punto en Los Olivos fue el cruce de las avenidas Tomás Valle y Universitaria, cuyos paraderos se encuentran techados y las pistas en buen estado.
Sin embargo, en el cruce de Tomás Valle con Dominicos (límite de San Martín de Porres y el Callao), los paraderos no cuentan con techos ni asientos; las personas recurren a la sombra que brindan los quioscos para refugiarse del calor. Asimismo, las pistas presentan grietas y huecos.

En la intersección de Tomás Valle y Bertello tampoco existen paraderos techados o con bancas.
Otro punto principal es el paradero Aduanas en la Av. Faucett después del óvalo en el ingreso al actual aeropuerto. Allí, combis se quedan estacionadas por varios minutos. Jaladores y limpiadores llaman a más pasajeros hasta que las unidades estén repletas. Ellos y las unidades se retiraron cuando policías de tránsito se hicieron presentes en el lugar, pero la congestión volvió a ocurrir una vez se retiraron los oficiales.
Desde este punto hasta la Av. Tomás Valle, un tramo de 100 metros, los vehículos pueden tardar hasta cinco minutos en recorrerlo.
Adicionalmente, en el puente Aduanas sí se observó a policías solicitando a los ciudadanos sus DNIs para verificar su identidad, una acción que permite encontrar a requisitoriados. Según los comerciantes en el puente consultados por El Comercio, los oficiales acuden a este lugar tres veces por semana.

El último paradero de la ruta norte se ubicará en el cruce de las avenidas Quilca y Faucett. Asimismo, otra ruta del AeroDirecto iniciará su recorrido hasta el aeropuerto en este lugar.
Este punto es un paradero de transporte público, pero no cuenta con un techo ni asientos. Además, la pista tiene grandes huecos.
Ruta sur
La ruta sur recorre tres puntos de la Av. Brasil: los cruces con las avenidas República de Panamá, San Felipe y Javier Prado Oeste.
Los tres cuentan con paraderos del corredor morado en ambos sentidos. Asimismo, están techados, tienen asientos y las pistas se encuentran en buen estado. También, se observaron cámaras de seguridad en las intersecciones.

La ruta continúa en el cruce de la Av. La Paz con Escardó, donde no existe techo ni asientos ni la señalización correspondiente a un paradero de transporte público. Esto también se observó en el cruce de la Av. La Marina con Haya de la Torre, donde la pistas presentan fisuras y aberturas.


Los futuros paraderos en el cruce de las avenidas Faucett con Venezuela estarán cerca del centro de Control Integral de Seguridad del distrito Bellavista; por ello, este punto cuenta con cámaras de seguridad.
Sin embargo, en el sentido hacia Lima, se observaron largas filas de combis estacionadas, que provenían desde el óvalo de La Perla. Las unidades no se movían si no se acercaba un policía de tránsito. Por ello, en el paradero del sentido hacia el Callao, se observó una gran cantidad de policías y personal de ATU, que evitaban que las combis permanezcan detenidas por varios minutos.

Finalmente, cerca a los paraderos en el cruce de la Av. Faucett con Morales Duárez, distrito de Carmen de la Legua, la Municipalidad Provincial del Callao está construyendo un nuevo puente peatonal que contará con ascensores.
Paradero Dos de Mayo de la ruta centro
La ruta centro parte del cruce de las avenidas Alfonso Ugarte con Nicolás de Piérola en la Plaza Dos de Mayo. Aquí no se observa señalización ni información sobre el servicio del AeroDirecto. El paradero tampoco cuenta con bancas ni un techo para el resguardo de los pasajeros.

Respuesta de la ATU
En respuesta a El Comercio a través de un escrito, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) aseguró que se están realizando trabajos de mantenimiento y mejora en los 56 paraderos de las cinco rutas de AeroDirecto. “Esto incluye la renovación de la señalización vertical (postes y placas) y horizontal (pintado de buses en la calzada). Además, 30 de estos paraderos contarán con módulos que incluyen estructuras metálicas con bancas de madera y techo de policarbonato para mayor comodidad”, expresaron.
Indicaron que las obras finalizarán entre la segunda y tercera semana de marzo.
Acerca de las características que tendrán las paradas, la ATU explicó que contarán con señales verticales que indiquen el paradero del AeroDirecto y las otras rutas que pasan por ahí. “También, contarán con señalización horizontal: pintura en el piso que delimita la zona de espera y el área donde se detienen los buses”, expresaron.
Asimismo, manifestaron que 30 paraderos contarán con módulos para que los usuarios esperen el bus de manera cómoda. “Estos módulos tendrán techo de policarbonato para proteger del sol y la lluvia. También tendrán bancas de madera”, precisaron.
¿Qué información sobre el servicio estará disponible en los paraderos?
La ATU informó que en los 30 paraderos con módulos habrá mapas de las cinco rutas para conocer el recorrido de cada servicio y sus paradas; también, tendrán un código QR para acceder a información detallada en la web de la ATU, como mapas, horarios y novedades del servicio, así como tarifas.
¿Qué condiciones de seguridad se brindará en cada paradero a los pasajeros?
La ATU aseguró que ha desarrollado una estrategia conjunta con las municipalidades, a través del serenazgo, y la Policía Nacional del Perú (PNP) para brindar las condiciones de seguridad en los paraderos de las rutas del AreoDirecto.
¿Qué pasará con los paraderos con pistas en pésimo estado?
La ATU aseguró que viene coordinando con los 11 municipios distritales involucrados en las rutas hacia el nuevo aeropuerto para el mejoramiento del entorno de los paraderos del servicio AeroDirecto, a fin de que tengan condiciones adecuadas para su funcionamiento. Estas coordinaciones incluyen el recojo de desechos y residuos.
¿Qué se hará para retirar a las filas de mototaxis y combis que ocupan indebidamente los carriles para buses?
La ATU expresó que, como parte de las coordinaciones con los municipios, se solicitó su colaboración en el retiro de mototaxis, ya que las comunas tienen la facultad de fiscalizar a los mototaxis. “En el caso de las combis y colectivos, se implementará una estrategia de fiscalización férrea entre la ATU y PNP para combatir el transporte informal”, sostuvieron.
Opinión de expertos
José Aguilar, expresidente de la ATU, declaró a El Comercio que los paraderos del Aerodirecto deben conta con carriles segregados. Asimismo, indicó que la ATU debe coordinar con las municipalidades para implementar asientos y techos para comodidad de los pasajeros, así como información sobre el servicio del Aerodirecto.
Por su parte, Luis Quispe Candia, abogado y presidente de la ONG Luz Ámbar, mencionó que las 5 rutas deberían iniciar en un punto de interconexión con otros servicio del sistema de transporte integrado de Lima, como los corredores o el Metropolitano.
TE PUEDE INTERESAR
- “El sistema falló”: la entrevista al gerente general de Real Plaza sobre la responsabilidad de la tragedia en Trujillo
- Tragedia en Real Plaza de Trujillo: ¿Cuáles son las responsabilidades de los implicados en el caso y qué penas podrían enfrentar?
- Alcalde de Trujillo denuncia penalmente a directivos de Real Plaza tras colapso
- Senamhi: ¿qué regiones y provincias serán afectadas por las lluvias en los próximos días?