
Escucha la noticia
CADE Universitario y Educación: Cuál es el impacto y qué ha cambiado tras los últimos foros que impulsan la calidad educativa en el Perú
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
La edición 30 del CADE Universitario, evento organizado por IPAE Acción Empresarial, culminó marcando un precedente al convocar a más de 750 estudiantes de todo el país para dialogar y compartir ideas con el objetivo de construir una sociedad más democrática y fomentar una participación ciudadana más activa.
Sin embargo, el CADE tiene una historia que se remonta varias décadas atrás. El primero, conocido como CADE Ejecutivos, se realizó en 1961 en Paracas, Ica. Su tema central fue: “Mayor eficiencia, auge de la producción: claves de progreso económico y social para el país”. El evento reunió a más de 73 personas, entre empresarios, académicos y autoridades.
Newsletter Buenos días

El Comercio conversó con Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial, para conocer el impacto y la evolución que han tenido, en este caso, el CADE Universitario y el CADE Educación en el progreso del país.

Galdos afirmó que el CADE Universitario ha tenido un impacto profundo y sostenido en la educación y el liderazgo juvenil del Perú. “Ha sido una plataforma única que ha permitido conectar a miles de jóvenes talentosos de todas las regiones con líderes del sector público, privado y de la sociedad civil. No solo ha fortalecido el compromiso cívico y el pensamiento crítico de los estudiantes, sino que también ha promovido una visión del liderazgo basada en valores como la integridad, la responsabilidad y el servicio”, señaló.
“A través de estos encuentros, hemos contribuido a formar generaciones más conscientes del rol de la educación en la equidad y el progreso, impulsando una ciudadanía activa y una democracia viva, pilares fundamentales para el futuro que todos queremos construir”, añadió.
Galdos también explicó que, al reunir a jóvenes de diversas regiones y realidades, el evento fomenta una comprensión más profunda del valor de la democracia y de la importancia de involucrarse activamente en los procesos ciudadanos. “Ha sido un espacio donde los jóvenes aprenden que la democracia no es solo un sistema político, sino una práctica diaria que se construye con responsabilidad, ética y participación”, sostuvo.
Precisó que, durante el 2024, IPAE Acción Empresarial organizó tres encuentros: CADE Universitario, CADE Ejecutivos y CADE Educación. En lo que va del 2025, ya se han realizado la primera edición de CADE Salud y la trigésima edición de CADE Universitario. Para los próximos meses están programados CADE Educación, la primera edición de CADE Escolar y CADE Ejecutivos 2025.

“Los CADE, y en particular el CADE Universitario, han sido plataformas esenciales para fortalecer la participación ciudadana, el desarrollo personal de los jóvenes y la generación de propuestas que contribuyan a una sociedad más justa y próspera. No solo forman líderes, sino ciudadanos activos que entienden que transformar el país sí es posible desde diferentes frentes, pero con un mismo propósito”, comentó.
Respecto a los cambios que ha experimentado el CADE a lo largo de los años, Galdos explicó que, desde su primera edición en 1995, el CADE Universitario ha evolucionado para responder a las prioridades del país y de los jóvenes. En sus inicios estuvo enfocado en el empleo productivo, pero hoy promueve una ciudadanía activa, democrática e inclusiva. “Con el paso del tiempo, y ante una realidad nacional e internacional cada vez más compleja, el foro incorporó nuevas temáticas, enfoques interdisciplinarios y formatos más participativos”, explicó.
“Se ha fortalecido el enfoque en temas como democracia, ciudadanía activa, innovación, sostenibilidad, equidad, diversidad, transformación digital y salud, con un énfasis creciente en la colaboración público-privada y en la necesidad de construir consensos”, enfatizó.
En el caso de CADE Educación, señaló que ha tenido una evolución significativa desde su primera edición, adaptándose a los desafíos del contexto educativo tanto en el Perú como a nivel global. Se ha consolidado como un espacio técnico, propositivo y multisectorial para promover una educación de calidad en el país.

“En sus primeros años, el enfoque estuvo puesto en visibilizar la urgencia de mejorar la calidad de la educación básica y en promover reformas clave, como la carrera pública magisterial y el fortalecimiento del rol del Minedu. Sin embargo, con el tiempo, su mirada se ha vuelto más sistémica e integral, incorporando nuevas dimensiones como la educación superior tecnológica, el bienestar socioemocional, la innovación pedagógica y la colaboración entre sectores”, agregó.
Este año, CADE Educación se llevará a cabo los días 13 y 14 de agosto en Lima, bajo el lema: “La educación navegando en la transformación digital: ¡Aceleramos o naufragamos!”. El foro busca movilizar a todos los actores del ecosistema educativo hacia una transformación estructural, centrada en el propósito institucional, el aprendizaje efectivo y el liderazgo pedagógico.
Galdos destacó que la experiencia en un CADE genera un antes y un después en los participantes. “Para los jóvenes, es un punto de inflexión: no solo comprenden mejor la realidad del país, sino que también fortalecen su identidad como ciudadanos activos. Los reta a descubrir su propósito, a comprometerse con la transformación del Perú y a liderar con ética desde donde estén”, aseguró.
Sobre el futuro de los próximos CADE, indicó que estos foros tienen hoy una hoja de ruta más relevante, transformadora y estratégica que nunca, alineada con pilares como la institucionalidad sólida, el crecimiento económico sostenible e inclusivo, la educación de calidad y la salud universal.

“Se espera una participación más diversa, con mayor presencia regional y un enfoque intercultural. Además, los próximos CADE potenciarán su impacto a través de las redes sociales, amplificando el alcance de sus contenidos. También se fortalecerá el uso de inteligencia de datos, análisis territorial y evidencia cualitativa para generar propuestas informadas y personalizadas, así como una articulación más estrecha entre el sector empresarial y la ciudadanía. De este modo, se consolidarán como espacios técnicos y multisectoriales”, concluyó.