La Contraloría General de la República advirtió este domingo que la cremación e inhumación de fallecidos con sospecha o diagnóstico de COVID-19 en el Callao no viene realizándose dentro del plazo establecido en la normativa vigente, lo que no contribuye a prevenir y controlar los diferentes factores de riesgo de contaminación y diseminación por el COVID-19 de los cadáveres, poniendo en riesgo la salud de la población.
MIRA. Coronavirus en el Perú: Somos el segundo país con mayor mortalidad por COVID-19 en el mundo
Mediante un comunicado, la institución explicó que la norma vigente establece que los fallecidos por COVID-19 no deben permanecer más de 24 horas en el mortuorio de los establecimientos de salud, viviendas o lugares distintos, y deben ser inhumados o cremados dentro del plazo de 24 horas desde que se certifica su fallecimiento.
Capturan a sujeto que atacaba con ácido a mujeres en estaciones del Metropolitano | VIDEO
Jicamarca: detienen a noventa personas en fiesta en pleno toque de queda | FOTOS
Sin embargo, según el Informe de Hito de Control N° 043-2020-OCI/0628-SCC los procesos de cremación se realizaron fuera de los plazos establecidos.
MIRA. “Día del Niño”: ¿Cuál es el origen de esta celebración?
“De la revisión efectuada a las fichas de registros y salida de cadáveres de la Diresa Callao, correspondientes al mes de junio, se pudo evidenciar que en 43 casos la demora en la cremación demoró entre dos y 17 días. De ese total, 33 cadáveres procedían de viviendas, cuatro provenían de hospitales (Carrión, Negreiros y Sabogal) y el resto provenía de la vía pública, urbanizaciones y asentamientos humanos”, se lee en el pronunciamiento.
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/dvgnzpfv30f28.cloudfront.net/08-16-2020/t_6284aee79bd54cb78ee3eae8d02b7162_name_Fiesta_covid_en_Manchay.jpg)
Pagos por servicios no realizados
Asimismo, el informe señala que la Diresa Callao realizó gastos por servicios funerarios, como son la preparación y recojo de cadáveres, para personas fallecidas por COVID-19 en la región Callao, pero esas labores fueron realizadas por los cuatro Equipos Humanitarios de Recojo de Cadáveres (ERHC) que laboran en dicha jurisdicción, lo que genera el riesgo de hacer pagos a los proveedores privados por prestaciones no realizadas.
“La Diresa Callao contrató a dos proveedores privados para brindar servicios funerarios a las personas fallecidas por COVID-19 y en la revisión de documentos, realizada por el OCI de la entidad, se detectó que la labor de desinfección de cadáveres, recojo y uso de bolsas termo selladas fue realizado por los ERHC y pese a ello, la entidad otorgó la conformidad y realizó el pago de los servicios”, agrega el comunicado.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/FOALUZSYYFERJED54QBS3WGCIM.png)
TE PUEDE INTERESAR
- Mininter: los domingos solo una persona paseará a mascotas en sitios cercanos al domicilio
- Minsa entregó ocho camas UCI a PNP para atención de agentes con COVID-19 en hospitales
- Canciller: “Entre setiembre y octubre tendremos acuerdos con laboratorios” para pruebas de vacuna COVID-19
- Más de cien policías con discapacidad reclaman material biomédico
- El 2020 registra más muertos que todo el 2019 a falta de cinco meses para que concluya el año | Análisis