Las lluvias y huaicos están afectando diferentes regiones del Perú. Luego del reciente colapso del puente Chancay, ubicado en el kilómetro 76 de la carretera Panamericana Norte, autoridades y pobladores temen que otras estructuras y bienes personales puedan ser afectados por las precipitaciones.
En este contexto, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) publicó un aviso meteorológico vigente hasta el martes 18 de febrero. La predicción advierte sobre la posibilidad de precipitaciones (nieve, granizo, aguanieve y lluvia) de moderada a fuerte intensidad en la costa norte y la sierra del país.
De acuerdo con la institución, se espera la ocurrencia de granizo en zonas por encima de los 2800 m.s.n.m. y nieve en localidades sobre los 4000 m.s.n.m. de la sierra centro y sur. “Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 km/h”, detalló el Senamhi.
Por su parte, para la costa norte, se esperan precipitaciones de moderada a fuerte intensidad acompañadas de descargas eléctricas. Asimismo, se prevé lluvia dispersa en distritos de la costa norte. “El martes 18 de febrero se esperan acumulados de lluvia próximos a los 45 mm. por día en la costa norte”, informó la entidad adscrita al Ministerio del Ambiente.
A partir de este aviso meteorológico, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha informado que existen 598 distritos de la costa norte y sierra en riesgo de verse afectados por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa.
Debido a esta situación, el Indeci ha exhortado a las autoridades de los gobiernos locales y regionales a revisar que las rutas de evacuación en sus localidades estén despejadas y debidamente señalizadas, de tal manera que la población pueda dirigirse hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas. También, pidió garantizar la atención de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.
“Del mismo modo, recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales”, señaló la institución adscrita al Ministerio de Defensa.
¿En qué regiones se encuentran los distritos con riesgo muy alto?
La evaluación de Indeci ha determinado que 313 distritos están en riesgo alto y 285 en riesgo muy alto.
Áncash es el departamento que presenta la mayor cantidad de distritos en riesgo muy alto con 61. Es en la provincia de Carhuaz donde se encuentra la mayor cantidad de localidades en peligro: Amashca, Anta, Ataquero, Carhuaz, Marcara, Pariahuanca, San Miguel de Aco, Shilla y Yungar.
Las siguientes regiones son Ayacucho y Huancavelica, con 48 distritos en riesgo muy alto, seguidas de Apurímac (29), Cajamarca (25), Lima (20), Piura (19), Cusco (13), Puno (11), Junín (7) y Arequipa (4).
Regiones de la costa norte
Según la alerta del Indeci, las dos regiones de la costa norte que presentan distritos en riesgo ante huaicos o deslizamientos son Piura (16 con riesgo alto y 19 muy alto) y Tumbes (5 con riesgo alto).
90 distritos en riesgo en la región Lima
La región Lima fue el epicentro de la noticia el último fin de semana debido a la caída del puente de Chancay, ubicado en la provincia de Huaral.
Según el Indeci, este departamento presenta 90 distritos en peligro ante posibles movimientos en masa producto de lluvias intensas: 20 en riesgo muy alto y 70 en riesgo alto.
Los distritos de la provincia de Huaral que se encuentran en riesgo son Atavillos Alto, Atavillos Bajo, Lampian, Pacaraos, San Miguel de Acos, Santa Cruz de Andamarca, Sumbilca y Veintisiete de noviembre.
Lima Metropolitana
Conforme a la alerta del Indeci, solo dos distritos de Lima Metropolitana están en riesgo. Se trata de Carabayllo y Lurigancho.
El primero se ubica en ambas márgenes del río Chillón y el segundo, en la cuenca media del río Rímac.
El pasado 12 de febrero, el alcalde de Lurigancho-Chosica, Oswaldo Vargas, solicitó ayuda al gobierno central para enfrentar a los posibles huaicos que puedan ocurrir debido a las constantes lluvias.
El burgomaestre precisó que se requiere de barreras dinámicas y muros de contención ante el incremento del caudal del río Rímac. “Es necesario aplicar la técnica de rocas al volteo, porque todo lo que se colmata en el río Rímac termina siendo arrastrado. Al aplicar rocas al volteo, estas se mantendrán estables, evitando que se muevan, al igual que el terreno que las rodea”, declaró Vargas a Canal N.
Colapsa otro puente en Arequipa
El puente Ernesto Gunther, que conecta el Cercado de Arequipa con el distrito de Jacobo Hunter, fue cerrado por las autoridades tras presentar graves daños en su estructura. La estructura, con más de 20 años de antigüedad, fue dañada por las intensas lluvias.
Diego Ayca, subgerente de gestión de riesgos de la Municipalidad Provincial de Arequipa, dijo que el caudal de la torrentera socavó los cimientos, generando grietas que comprometen su estabilidad. Por ello, se ha determinado la demolición total del puente.
Localidades afectadas por lluvias intensas durante el último fin de semana
En menos de 24 horas, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional del Indeci (Coen-Indeci) reportó graves daños en 4 localidades afectadas tras la caída de lluvias intensas este fin de semana.
En Amazonas, las precipitaciones del último sábado dañaron viviendas, agricultura y piscigranjas en el distrito de Imaza, provincia Bagua.
En la provincia de Chachapoyas, las lluvias activaron la quebrada en el distrito homónimo, lo que dañó diversas viviendas. Las familias fueron reubicadas en hoteles para que puedan pernoctar.
En San Martín, fueron afectados los pobladores del distrito de Shunte, provincia Tocache. Por su parte, las fuertes lluvias del último viernes causaron daños a viviendas, caminos vecinales, un puente vehicular y una iglesia en los distritos de Totos, Veracruz y Ayuta (provincia de Cangallo).
En el sector Cruz Verde de la provincia La Unión, región Arequipa, se produjo una inundación por el desborde del río Cotahuasi en el sector Cruz Verde. Esto causó daños a cultivos, la defensa ribereña y el servicio de desagüe.
Contenido Sugerido
Contenido GEC