
Ocurrió el último 13 de febrero a las 2 p.m. en el cruce de las avenidas Universitaria con Los Alisos, en el límite entre San Martín de Porres y Los Olivos. El semáforo en rojo detiene el tráfico por unos segundos. En ese instante, cinco limpiaparabrisas rodean un vehículo y, sin mediar palabra, dos de ellos vierten jabón líquido sobre el parabrisas, levantan las plumillas y comienzan a frotar con rapidez. Desde el interior del auto, el chofer y su acompañante insisten en que no desean el servicio, pero sus reclamos son ignorados. La escena, que se extiende por un minuto, se torna tensa: los limpiaparabrisas no muestran gestos agresivos, pero su insistencia y su actitud alrededor del vehículo generan incomodidad. Solo cuando el semáforo cambia a verde, el auto logra avanzar, dejando atrás a los trabajadores que ya buscan su siguiente cliente.

Desde el año 2023, la problemática relacionada con los limpiaparabrisas informales en Lima tuvo relevancia debido a incidentes violentos y medidas municipales destinadas a erradicar esta actividad. A pesar de las prohibiciones y restricciones, recientemente la situación se ha reavivado con diversas denuncias contra grupos que operan este oficio por medio de prácticas que terminan obligando a los choferes a pagarles.

Incidente en La Victoria y respuesta municipal
El 5 de abril de 2023, un trágico suceso conmocionó a la ciudadanía: en el cruce de las avenidas Grau y Abancay, en el distrito de La Victoria, el conductor Gian Marco Caro Núñez fue asesinado de una puñalada por José Alberto Jirón Holder, un limpiaparabrisas extranjero. Este hecho ocurrió luego de que la víctima se negara a pagar por la limpieza de sus vidrios. La gravedad del incidente llevó a que los familiares de Caro Núñez confrontaran y agredieran al agresor durante su traslado por parte de la Policía Nacional.

En respuesta inmediata, el alcalde de La Victoria emitió un decreto de alcaldía que prohíbe la actividad de los limpiaparabrisas en la vía pública del distrito. Esta medida busca salvaguardar la seguridad de los conductores y peatones, considerando los riesgos asociados a esta práctica informal.
Medidas en otros distritos de Lima
El impacto del incidente en La Victoria tuvo eco en diversos municipios de Lima. En Santiago de Surco, el alcalde Carlos Bruce firmó un decreto de alcaldía que ordena al Serenazgo, en coordinación con la Policía Nacional, erradicar la actividad de los limpiadores de lunas y lavadores de carros en la vía pública. Esta disposición se fundamenta en la Ordenanza N°540-MSS, que prohíbe el comercio ambulatorio en el distrito. Las sanciones establecidas incluyen multas de hasta S/1.732 para quienes realicen estas actividades sin autorización municipal.
El alcalde Bruce dijo entonces que, tras la implementación de esta medida, entre el 60% y 70% de los limpiaparabrisas dejaron de operar en las principales avenidas de Surco, como Tomás Marsano. Señaló que, aunque se realizaron operativos, no fue necesario el uso de la fuerza, y que la ausencia de estos trabajadores ha contribuido a un tránsito más fluido y seguro.
En el distrito de San Martín de Porres, el alcalde Hernán Sifuentes Barca anunció la intención de impulsar una ordenanza que impida la actividad de los limpiaparabrisas en sus calles. Sin embargo, puntualizó que se permitiría a personas con discapacidad, empadronadas, realizar esta labor. Esta decisión se tomó en el contexto de operativos conjuntos entre la municipalidad y la Policía Nacional para retirar a los limpiaparabrisas de zonas concurridas del distrito.
Intervención de la Municipalidad Metropolitana de Lima
Días después, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, promovió la aprobación de la Ordenanza N°2538, que prohíbe la actividad de los limpiaparabrisas en vías expresas, arteriales, colectoras e intercambios viales de Lima Metropolitana, así como en las vías locales del Cercado de Lima. El objetivo de esta ordenanza es salvaguardar la salud, integridad y seguridad de los ocupantes de vehículos que transitan en la ciudad y que se ven amenazados por personas que ingresan a las vías para ofrecer servicios de limpieza. La medida faculta a los distritos a tomar acciones de fiscalización en coordinación con la Municipalidad de Lima, contando con el apoyo de la Policía Nacional y el Ministerio Público para realizar operativos conjuntos.
Las prohibiciones generaron un debate en torno al derecho al trabajo y la seguridad ciudadana. El ministro de Trabajo de aquel entonces, Alfonso Adrianzén, reconoció que los limpiadores de autos son trabajadores informales y advirtió sobre la necesidad de no estigmatizarlos. Recomendó a las municipalidades empadronar a estas personas para formalizar el oficio, sugiriendo que la solución debería contemplar tanto la seguridad como la generación de empleo para quienes dependen de esta actividad para cubrir sus gastos básicos.
Francis Allison, alcalde de Magdalena, aseguró que en su distrito ya estaban prohibidos los grupos de ciudadanos que ofrecen este servicio antes de que se agudice la situación en torno a ellos. “Los botamos en enero del 2023 con una ordenanza que prohíbe lavar carros. No necesitamos que maten a alguien para darnos cuenta de que estos actuaban de manera violenta e ilegal”, dijo. Explicó que años anteriores se les dio la oportunidad para formalizarse, pero esto no funcionó. Así que se optó por eliminarlos por completo. Además, sostuvo que gracias a las cámaras de vigilancia del distrito y el equipo de acción rápida pueden detectar cuando una persona está incumpliendo esta ordenanza.
Persistencia del problema y desafíos actuales
A pesar de las medidas implementadas en 2023, la problemática de los limpiaparabrisas informales continúa en diversas zonas de Lima. La prohibición de esta actividad ha llevado a que algunos trabajadores migren a otros distritos o busquen alternativas informales. La falta de oportunidades laborales formales y la necesidad económica impulsan a muchas personas a dedicarse a este oficio, lo que plantea desafíos para las autoridades en términos de inclusión social y generación de empleo, según especialistas en derecho laboral.
TE PUEDE INTERESAR
- Cusco: PJ evaluará este jueves prisión preventiva para acusado de dañar la Piedra de los 12 Ángulos
- Buzones sin tapa y cables sueltos en Lima: ¿De quién es la responsabilidad de la infraestructura y seguridad en las calles?
- ATU y PNP intervienen cústeres ilegales con más de S/800,000 en multas y las envían al depósito
- A propósito de Shakira: ¿Qué pasó con las personas que compraron entradas para el cancelado concierto de Michael Jackson en 1993?