

El gobierno admitió que una de las causas para el retraso en la instalación del Sistema de Alerta Sísmica (SASpe) se debe a una descoordinación entre el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Así lo señaló el ministro de Defensa, Walter Astudillo, luego de los cuestionamientos ante la falta de funcionamiento de este proyecto durante el último fuerte sismo de 6.1 de magnitud en Lima y Callao.
Astudillo detalló, durante conferencia de prensa, que el gerente general de Defensa Civil se presentó ante el Consejo de Ministros y dio detalles sobre el avance para poner en marcha el SASPE a nivel nacional.
Newsletter Buenos días

LEE: ¿Por qué no se activó la alerta temprana? y 5 preguntas más que deja el sismo más fuerte de los últimos 18 años

El titular del Mindef no precisó cuáles fueron esas descoordinaciones entre Indeci y el IGP, pero hizo un llamado a las entidades científicas involucradas en el proyecto para que trabajen de forma más articulada.
“Se detectó una descoordinación entre el Indeci y el IGP, por eso el premier dispuso que hoy se solucione para actuar de manera más coordinada. Acá es necesario hacer un llamado hacia todas las entidades científicas que tienen que ver en la gestión de riesgo y desastres para funcionar de manera más profesional y más articulada, pero además es importante, en los diferentes niveles de gobierno, particularmente en los regionales y locales, que el sistema tenga mayor efectividad”, dijo durante su presentación tras la sesión del Consejo de Ministros de este 18 de junio.

Como se recuerda, el SASpe contempla la instalación de más de 100 sensores sísmicos y bocinas a lo largo de todo el litoral peruano para advertir a la población, con algunos segundos de anticipación, la llegada de ondas sísmicas destructivas. Sin embargo, reconoció que este número es insuficiente para todo el país.
“También surge la interrogante y eso fue materia de consulta: De que si esas 114 bocinas que van a funcionar cuando se genere un sismo de 6 a más de intensidad, si va a ser suficiente a la población. La respuesta fue que no, que necesita un fortalecimiento de los distritos para que pueda replicarse y pueda ser más efectivo”, añadió.

Finalmente estimó que en setiembre próximo las 114 bocinas estarán listas para iniciar, luego de algunos años de espera.
Vale precisar que este sistema ya cuenta con algunos sensores instalados y algunas bocinas urbanas en zonas como Lima, Callao, Arequipa e Ica; sin embargo, su cobertura es limitada y recién se estima una “marcha blanca” para septiembre de este año.
TE PUEDE INTERESAR
- La fiscalía investiga a 150 policías por narcotráfico: hay casos de agentes de la Dirandro y hasta el operador de un laboratorio
- S/1 millón por el ‘Monstruo’: cómo tejió su red criminal con testaferros y policías
- Filtraciones como “duchas” en oficinas del nuevo aeropuerto: ¿qué falló en el Jorge Chávez?
- San Isidro y Barranco han invertido menos del 18% de su presupuesto: ¿Por qué los vecinos advierten ineficiencias y qué responden los municipios?
- ¿Por qué no se activó la alerta temprana? y 5 preguntas más que deja el sismo más fuerte de los últimos 18 años
Contenido sugerido
Contenido GEC


Final explicado de “Ángela”: Angie ¿realmente imaginó todo? ¿Cuál es la verdad?
MAG.
Cómo ver “Kaiju No. 8” – Temporada 2: fecha de estreno, tráiler y lo que sabemos sobre el anime de Crunchyroll
MAG.
Crece el miedo: estos son los inmigrantes a los que Donald Trump plantea revocar la ciudadanía
MAG.
“Mi por siempre y para siempre”: Justin Bieber y el conmovedor detalle que tuvo con su esposa Hailey
MAG.