Megaoperativo permitió la captura de 23 personas y el rescate de 120 víctimas de explotación. (Foto: X)
Megaoperativo permitió la captura de 23 personas y el rescate de 120 víctimas de explotación. (Foto: X)
Redacción EC

La (PNP), en coordinación con la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (HSI, por sus siglas en inglés), logró la captura de 23 ciudadanos peruanos y venezolanos vinculados a facciones del. Durante la operación, se rescató a 120 personas víctimas dey laboral, entre ellas tres menores de edad.

LEE: Senamhi pronostica altas temperaturas y posibles lluvias ligeras en Lima este

El megaoperativo, realizado en los distritos de San Martín de Porres y Puente Piedra, permitió la desarticulación de redes criminales ligadas a la organización. Las víctimas rescatadas, de nacionalidad peruana y venezolana, han sido puestas bajo evaluación para integrarse al programa de asistencia social del Gobierno, mientras que los menores han sido derivados a la Unidad de Protección Especial del Ministerio de la Mujer.

En declaraciones a RPP , el general Aldo Ávila Novoa, jefe de la Dirección Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la PNP, aseguró que el se encuentra “totalmente desarticulado” en el Perú.

“Todos los líderes han caído. La organización, como tal, ha sido desarticulada y sus principales cabecillas están cumpliendo condena en Challapalca”, afirmó.

Pese a la captura de los líderes del Tren de Aragua, la PNP y organismos internacionales continúan luchando contra las facciones o remanentes que aún operan en el Perú. Grupos como ‘Los Hijos de Dios’ o el Antitren’ siguen delinquiendo en distintas partes del país.

Banner Event Special

“Ahorita estamos atacando a los remanentes que quedan de esta organización. Ya los tenemos mapeados y estamos desarrollando operativos conjuntos para su captura”, agregó Ávila.

El apoyo del HSI ha sido clave en la lucha contra esta red criminal. La agencia estadounidense ha brindado tecnología avanzada e información estratégica, permitiendo coordinar operativos con otros países donde aún se detecta actividad de dicha organización criminal, como Ecuador, Colombia, Chile, Panamá, España y EE.UU.

MÁS: Lurigancho-Chosica: advierten activación de quebradas por intensas lluvias

Además de la colaboración con HSI, la PNP también trabaja con Interpol y Europol para rastrear a los líderes que aún operan en el extranjero. Entre los principales cabecillas identificados figuran Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias Niño Guerrero; Yohan José Romero, alias Johan Petrica; y Larry Álvarez Núñez, alias Larry Changa.

Desde su llegada al Perú en 2018, la organización criminal ha diversificado sus actividades delictivas, adaptándose a cada país donde opera. En territorio peruano, se ha centrado en la , aprovechando el incremento de la migración venezolana en los últimos años.

SOBRE EL AUTOR

La notas firmadas como “Redacción EC” son producidas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del editor de la sección en las que son publicadas. Puede conocer a nuestro equipo editorial en https://elcomercio.pe/buenas-practicas/. Si usted tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba al correo indicado abajo

Contenido sugerido

Contenido GEC