
Escucha la noticia

informado

La fiscalía investiga a 150 policías por narcotráfico: hay casos de agentes de la Dirandro y hasta el operador de un laboratorio
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
Agentes encubiertos que eran informantes de mafias, efectivos que trasladaban clorhidrato de cocaína o que la ocultaban luego de operativos para comercializarla. Estos son solo algunos ejemplos de policías implicados en investigaciones de tráfico ilícito de drogas. Desde el 2019, la fiscalía ha investigado a por lo menos 150 policías por el delito, según información del sistema antidrogas del Ministerio Público, a la que El Comercio accedió.
Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada desglosa con rigor las noticias clave del día de lunes a viernes.
Entre los implicados hay oficiales, personal subalterno y miembros de la Dirección Antidrogas (Dirandro), la unidad de élite de la Policía Nacional del Perú (PNP) dedicada a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
Las 72 indagaciones en las que los policías están implicados se originaron en distintas zonas. Ayacucho es donde más carpetas fiscales hay: 12. El valle de los ríos Apurímac y Ene (Vraem), una de las principales zonas del narcotráfico del país, incluye dos provincias de Ayacucho.
Varios casos ocurrieron en regiones que limitan con otros países: Tumbes, Piura, Amazonas, Loreto, Ucayali, Puno o Tacna.
TE PUEDE INTERESAR
El agente Escorpión y la Embajada Británica
En Lima y Callao, hay 11 investigaciones, que incluyen hechos en el aeropuerto Jorge Chávez.
En un caso, de febrero del 2024, está involucrado Harold Enciso Farfán, quien era agente de inteligencia del Departamento de Operaciones Especiales Escorpión de la Dirandro, programa que era auspiciado por el Gobierno Británico.
Desde el 2012, Enciso era parte del Grupo Getta, un grupo de inteligencia de Escorpión. Como tal, había participado en casos para desarticular redes que buscaban pasar droga por aeropuertos y puertos del país. Enciso manejaba fuentes de información y conducía autos de la Dirandro asignados a la embajada británica.

Según la información revisada, contrainteligencia de la PNP detectó que Enciso daba información de operativos a presuntos narcotraficantes para que así evadieran los controles del aeropuerto.
El policía fue detenido el 21 de febrero del 2024 en el Jorge Chávez. Fue desarmado y despojado de sus pertenencias, incluido su celular, ahora un elemento clave para las indagaciones.

Enciso tenía antecedentes policiales: hay por lo menos 10 denuncias presentadas en comisarías por violencia doméstica y choques de vehículos, incluida la unidad policial asignada a la embajada británica.
La detención de Enciso fue una razón más para que el año pasado la embajada finalizara su apoyo a Escorpión.
El caso está en investigación preparatoria. Enciso está en libertad con comparecencia.
Este Diario buscó comunicarse con Enciso. En un llamada contestó su padre, quien indicó que su hijo sigue laborando en la PNP. Explicó que fue detenido por tres días y luego lo liberaron.
También indicó que se ha denuncido a la fiscalía y a los policías que lo detuvieron.
“Él es un buen policía, incluso acaba de ascender a técnico superior. Ya no está en la Dirandro, pero sigue en inteligencia”.

El laboratorio en Ventanilla
Otro caso que se investiga implica a un policía que administraba un laboratorio de drogas. En octubre del 2021, a la Dirandro llegó un informe de su equipo de inteligencia que señalaba que un policía y su entorno manejaban un laboratorio artesanal de droga en un asentamiento humano del distrito de Ventanilla. La droga producida se colocaba en el mercado para que terceros la exportaran a Bolivia por la frontera terrestre o a España por el aeropuerto Jorge Chávez.
El informe de inteligencia indicaba que el laboratorio era operado por una mujer identificada como ‘Indi’ y por ‘Gabriel’, que en realidad era el policía Gabriel Avendaño Labrín.
La videovigilancia realizada en las semanas siguientes confirmó que Avendaño estaba encargado de la seguridad para el traslado de la droga, cuando se distribuía en Lima, y del recojo del dinero, para lo cual empleaba un vehículo suyo.

El 21 de noviembre, agentes antidrogas intervinieron la vivienda y capturaron a cuatro personas, entre ellas Avendaño. En la casa se hallaron más de 26 kilos de cocaína acondicionada en una maleta, tubos de ensayo e insumos químicos para procesar la droga. El caso ya tiene sentencia. Este Diario no localizó a Avendaño.
Policía en fuga
La noche del 14 de octubre del 2022, el suboficial Clider Sifuentes Beraún, quien llevaba años trabajando como policía de carreteras en Huánuco, estacionó la camioneta de placa AVL 778 que manejaba frente a una vivienda de la calle Oxapampa, en el Callao. De la casa salió un sujeto que subió al vehículo con un paquete que cargaba con dificultad. Desde días antes, la policía antidrogas le seguía los pasos a Sifuentes porque tenía información de que había estado en contacto con gente del negocio de la droga en Huánuco.
Tras varias vueltas por calles de Los Olivos, el vehículo se detuvo en el frontis del establecimiento Móvil Lubricentros Huaraz, en la Av. Alfredo Mendiola.
La Policía Antidrogas decidió actuar una vez que del lubricentro salieron cuatro personas a recibirlos. Al ver la presencia policial, uno de los sujetos sacó una pistola y apuntó a los efectivos antidrogas tratando de huir sin éxito. Sifuentes sí logró salir del carro y fugarse.
Al huir no solo abandonó el vehículo que había alquilado, su carnet de identificación policial y su marbete con el nombre C. Sifuentes B; también dejó 62,8 kilos de cocaína y dinero efectivo.
Por el caso, Sifuentes fue condenado a 25 años de cárcel, aunque él se encuentra prófugo.

Los informantes del Comando Vermelho
Varios casos son de regiones que limitan con países vecinos. Uno se dio en Loreto. En el 2022, contrainteligencia de la PNP descubrió que los efectivos Christian Valera Salas y José Ríos Dávila entregaron información sobre operaciones antidrogas de abril y setiembre de ese año al Comando Vermelho, el más grande grupo criminal de Brasil, el cual proporciona seguridad a las mafias.
Su información facilitó el envío de 212 kilos de cocaína incautados en Brasil, de propiedad de los peruanos Delmar y Alexander García Cruz.
La investigación está en etapa intermedia. Valera y Ríos están con prisión preventiva.

Búsqueda de soluciones
Para el exviceministro de Seguridad Pública Nicolás Zevallos, es un tema pendiente buscar soluciones para impedir que la policía sea penetrada por el narcotráfico. “Cuando nos tocó estar en el sector Interior, trabajamos dos cosas importantes. La primera fue lineamientos para el fortalecimiento y modernización de la policía. Y dentro de esos lineamientos se previó emplear mecanismos para encapsular los equipos y que no sean penetrados por ellos [el narcotráfico]”, dijo el también director del Instituto de Criminología.

Acotó que el comando policial ya intentó aplicar mecanismos de control. “Es un esfuerzo continuo. Una cosa con buenos resultados ha sido ‘poligrafiar’ a los efectivos que se dedican a ese tipo de labores, sobre todo las unidades antidrogas”.
El analista y comandante PNP en retiro Francisco Rivadeneyra sostuvo que casos como los mencionados se dan porque la policía tiene serias deficiencias operativas y de gestión, lo cual no permite hacer un seguimiento efectivo al personal.
TE PUEDE INTERESAR
- Medifarma: el precio del suero aumentó más de 570% desde que el caso estalló en marzo, ¿qué pasó y cuáles son los otros problemas?
- Allegados de parlamentaria andina y militantes de Acción Popular acaparan oficina recién creada en el Congreso
- Situación al límite: las cárceles ya no podrán recibir más reclusos por el hacinamiento y una decisión del TC