
Patricia Sheen Cortavarría lleva más de 20 años estudiando la tuberculosis, las mutaciones de la bacteria que la causa y su resistencia a medicamentos. Hace 10 años, recibió un premio internacional por su aporte a la lucha contra una enfermedad que en el Perú reporta 27 mil casos nuevos todos los años.

Zoyla Clavo Peralta fundó un herbario en Ucayali que resguarda más de 13 mil especies de plantas e investiga potenciales beneficios antioxidantes de especies amazónicas.
Ambas son biólogas peruanas a las que hasta hace unos días era imposible encontrar su biografía afuera del círculo científico o especializado. La campaña Científicas Peruanas en la Wikipedia, promovida por Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), busca aumentar a visibilidad del aporte de mujeres en distintos campos de la ciencia nacional e internacional.

Las estadísticas confirman que se trata de un rubro donde la presencia femenina aún es minoritaria. De cada tres investigadores en ciencia y tecnología en el Perú, apenas una es mujer. Aunque en los últimos años la participación de la mujer científica creció –de 31.9% en 2016 a 33.3% en el registro de Concytec para el 2025– , se mantiene en la cola de la región latinoamericana, donde el promedio alcanza el 45.7%.
Myra Flores, especialista de Popularización de la ciencia del Concytec, explica que la ausencia de biografías de científicas peruanas en Wikipedia limita el acceso a referentes para niñas y adolescentes interesadas en carreras con predominancia histórica de varones. “A las mujeres no se nos dejó ir a la universidad hasta finales de 1800. Durante mucho tiempo no se nos consideró iguales y, aunque se ha avanzado un poco, aún existe la creencia de que hay carreras para mujeres y carreras para varones. Tuve una alumna que quería estudiar ingeniería geológica pero su padre solo le dejó estudiar ingeniería ambiental porque él decía que el primero era para hombre”, dice a El Comercio.
Este factor de género se hace evidente incluso desde los primeros años de formación académica, en los que la persistencia de estereotipos y falta de modelos a seguir alejan progresivamente a niñas de las disciplinas relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. En el ámbito universitario, la matrícula femenina en carreras de estos rubros es minoritaria. Por ejemplo, este año la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) informó que solo el 16% de la población estudiantil de esta universidad es mujer. Aunque las cifras se han elevado en la última década en un 5%, queda mucho por hacer. “Casi siempre las carreras más demandadas por las mujeres son Arquitectura, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Química, pero en general la presencia femenina está en todas las facultades”, señaló en febrero pasado el rector Alfonso López-Chau a la agencia Andina.
Visibilidad para reducir brechas
¿Por qué Wikipedia? Myra Flores explica que, aunque existe controversia respecto a la fiabilidad del contenido de esta plataforma, es innegable su alcance en la difusión de conocimiento. “Wikipedia es la primera plataforma de información para los peruanos después de las redes sociales. Es usada como primera fuente y por eso puede ser un espacio importante para visibilizar a mujeres científicas no solo en Perú sino a nivel internacional”, detalla.
Las estadísticas de Wikipedia actualizadas al 2022 muestran que, dentro de las 10 páginas más visitadas de la plataforma en español, 5 pertenecen a biografías, siendo dos de ellas pertenecientes a mujeres influyentes (Cleopatra y la Reyna Isabel II).
El proyecto, que se organiza en conjunto con WikiAcción Perú y El Británico, busca crear 50 nuevas biografías de científicas peruanas para las próximas semanas. Todas las entradas tendrán una versión en inglés para ampliar su visibilización. Para ello, la campaña se desarrolló en tres etapas: la selección de perfiles de científicas, convocatoria de ‘wikipedistas’ (encargados de editar las biografías) y capacitación en edición y verificación de contenidos para la plataforma. Cerca de 100 voluntarios sumaron a la campaña que se encuentra en la última etapa.
“Hemos incluido a físicas, químicas, biólogas, especialistas de ciencias de la salud y más. Queremos que esta sea una tarea continua para sumar a más peruanas. Para ello necesitamos que más mujeres quieran involucrarse, no solo para editar biografías en Wikipedia, donde la mayoría de editores son hombres, sino para otros aspectos que nos atañen y son evaluados con visión masculina. En la menopausia, por ejemplo, hay avances científicos liderados por varones que tienen otra perspectiva, necesitamos más investigación con enfoque de mujeres”, añade Flores.