:quality(75)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elcomercio/5a4ad472-16d5-478a-b370-96cdb44601b1.png)
Se aprobó la vacancia en contra de Martín Vizcarra por parte del Congreso, se designó a Manuel Merino como presidente del Perú y las protestas comenzaron de una manera espontánea. Sin embargo, conforme pasaron los días, las marchas y movilizaciones se volvieron más organizadas, y el vehículo de coordinación fueron las redes sociales. En el Twitter, uno de los ‘hashtag’ (palabras cave) utilizados fue #GeneracióndelBicentenario. Un reciente estudio permite trazar el recorrido de esta frase en los días más intenso de esas protestas.
La consultora Sakkana Comunicaciones, en colaboración con GlobalNews Group, llevó a cabo un estudio acerca de este movimiento en Twitter, red social donde se produce mayor cantidad de publicaciones referentes a estas situaciones.
Radiografía de quienes se manifestaron
El estudio confirma que las manifestaciones fueron lideradas por un espíritu juvenil, ya que los rangos de edad que más participaron en esta movilización fueron los jóvenes entre 18 a 24 años (39,6%) y los jóvenes y adultos entre 25 y 34 años (49,6%). Hubo más usuarias (51,6%) que usuarios (48,4%).
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/VMCKQN4VKJBLXLNOF5ULNFIUYQ.jpg)
Otro dato que resulta interesante es que una gran parte de personas que hicieron sentir su voz en redes sociales fueron estudiantes (11,1%), políticos (8,8%) y periodistas (8,2%). Además, buen número de ellos tienen hijos (89,5%) o están casados (7,1%).
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/VAVOOK2IZJA4DJ4PTR3I2ROXX4.jpg)
Al transcurrir los días, otras ciudades del país se fueron sumando a las concentraciones y marchas que se iniciaron en Lima. En total, 19 regiones hicieron sentir su voz y aquellas con con más participación fueron, además de Lima, Piura, Arequipa y La Libertad.
Tendencias e interacciones
Durante los días de protesta, las conversaciones sobre la Generación del Bicentenario en las redes sociales alcanzaron casi 159 millones de vistas potenciales, tanto así que cerca de 196 mil interacciones (compartir, me gusta, comentarios) tuvieron la mención Generación del Bicentenario.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/DBXJ73SCYVCDJOR5FOYWT4FSB4.png)
Una protesta llena de emociones
La ira fue la emoción más evidente en redes sociales, alcanzando un 55%. La tristeza y la alegría fueron otros sentimientos que se lograron observar, 24,8% y 14,1% respectivamente.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/V4QYQAE6FNHC5IYS22YUJHT2TA.jpg)
El estudio también da cuenta de las menciones más usadas durante las conversaciones de los usuarios de esta red social. Aquellas con sentimiento negativo fueron ‘congreso’, ‘policía’, ‘soberbia’, ‘muertos’, ‘generación equivocada’. En tanto, las menciones más usadas con sentimiento positivo fueron ‘#merinononosrepresenta’, ‘#marchanacional’, ‘Inti’, ‘Bryan’, ‘héroes’.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/AGKL2N4LTFELLM23EKLKJLG7SQ.png)
Twitter como plataforma de debate
Adriana Necochea, directora de Sakkana Comunicaciones, explicó a El Comercio que tanto en el Perú como en toda Latinoamérica los temas sociales y políticos se debaten más en Twitter que en otras redes sociales, motivo por el cual decidieron centrar su estudio en esta plataforma.
“Vimos que Twitter era la red social idónea para poder hacer este análisis, debido a su mayor concentración de discusiones y conversaciones respecto a temas como lo que estaba ocurriendo en el Perú. Además, a diferencia de Facebook y otras redes tiene menor cantidad de restricciones”, indicó.
También destacó la participación mayoritaria de jóvenes durante las protestas y su rol de líderes e impulsores de acción en las redes sociales. “Lo que encontramos es que Generación Bicentenario es una frase o hashtag que encierra diversos tipos de sentimiento, tanto de rechazo a la clase política y a la lucha por rescatar los valores de la democracia. De hecho fueron los jóvenes ‘millennials’ y ‘centennials’ los que más destacaron en las protestas”, señaló.