
El Planetario del Morro Solar es uno de los atractivos más visitados y de larga data que existen en este sitio emblemático de Chorrillos. Junto al Monumento al Soldado Desconocido, el Cristo del Pacífico, la Virgen del Morro y la Cruz del Papa, forma parte de un circuito turístico lleno de ciencia, religión y heroísmo. A fin de afianzar el turismo en este escenario, el pasado 18 de enero, la municipalidad distrital inauguró un malecón de dos kilómetros de extensión, el cual ofrece vistas de la ciudad y el océano Pacífico. No obstante, sectores como la Asociación Peruana de Astronomía (APA) ha mostrado su preocupación por una supuesta afectación al observatorio espacial y otros atractivos de la zona con la realización de esta obra.
El Malecón Morro Solar (Gran Mirador de Lima) se trata de un paseo empedrado exclusivamente peatonal con barandas a los lados en todo el recorrido. Este culmina con réplicas de cañones utilizados durante la defensa de Lima en la Guerra del Pacífico. Aunque no se pueden plantar áreas verdes debido al terreno, grandes macetas con flores decoran el camino, creando un entorno amigable con el medio ambiente.

“En este 490 aniversario de la ciudad de Lima, queremos entregarle este nuevo mirador. Es un camino empedrado de 2 kilómetros donde los asistentes podrán sacarse fotos, aprender de la historia del país y enriquecer conocimientos con el Planetario del Morro Solar”, sostuvo Fernando Velasco, alcalde de Chorrillos, durante la inauguración. Asimismo, mencionó que el grupo operativo ITCHMA, conocido como “los guardianes del Morro,” garantizarían la seguridad en la zona.
Por su parte, la APA, dueña y administradora del Planetario desde su creación hace más de 60 años, indicó que la construcción del malecón viene perjudicando la llegada de visitantes a bordo de sus vehículos.
Acceso de vehículos
Gustavo Beramendi, abogado de la APA, detalló a El Comercio las razones de esta controversia y la postura de la institución frente a la mencionada obra. Empezó por decir que el Planetario fue ubicado en el Morro Solar debido a que el lugar es propicio para la observación astronómica. En ese sentido, décadas atrás, la junta directiva que regula este observatorio, en coordinación con la comuna, construyó una vía de acceso para facilitar el acceso de vehículos. Sin embargo, sostuvo que esta fue destruida por el municipio meses atrás.

“Se ha impedido el paso de vehículos para acceder al planetario. Eso es grave por varias cuestiones. La primera es que están obligando a que todos los autos que acudan para ir al planetario deban estacionar a un kilómetro de distancia y ya no a solo unos metros como era antes. Esto afecta a las personas con discapacidad, adultos mayores, niños, pues deben caminar en la intemperie por varios minutos”, dijo.
En tanto, Beramendi indicó que un segundo problema tiene que ver con la dificultad que van a tener ahora los camiones cisterna para llegar hasta ese punto del cerro y abastecer de agua al Planetario y a una iglesia situada cientos de metros más allá. Precisó que esa es la única forma de tener agua potable ya que no hay instalaciones ni redes del líquido elemento en esa zona.
“El planetario se ha servido siempre de un suministro provisionado por camiones que llevan el agua potable. A partir de la decisión del municipio de cortar el tráfico es imposible llevar agua al planetario por lo que se va a quedar sin agua”, dijo.
Otro problema, sostuvo, es que como la zona no ofrece toda la seguridad que se quisiera, los aparatos costosos que utiliza el planetario para sus proyecciones y su trabajo de educación tienen que ser diariamente retirados y llevados a una zona segura, para lo cual se necesita que ingrese un vehículo, algo que tampoco se permite. “La única vía por donde accedían los vehículos ha sido utilizada para hacer una especie de paseo a través un suelo adoquinado por donde no pueden circular vehículos. Ese es el gran problema actualmente”, agregó el abogado.
Por otro lado, Beramendi resaltó el hecho de que antes, frente al planetario, existía una zona amplia donde se podían estacionar los buses con turistas y visitantes. Sin embargo, dijo que esa zona ha quedado ahora totalmente cerrada y se ha trasladado el estacionamiento a un sector ubicado a un 1 km del observatorio. En ese sentido, informó que se han presentado acciones de amparo ante del Poder Judicial, los mismos que demoran aun en ser atendidos.
“Todo esto sucede porque el municipio no ha tenido cuidado de socializar el proyecto y de consultar, porque si esto lo hubieran consultado con la gente del planetario no hubiera sucedido nada de esto. El municipio tendría que reformular proyecto y diseñar una vía más amplia para que sí circulen vehículos”, comentó.
¿Qué ha dicho el municipio?
Fuentes del municipio señalaron que en alguna ocasión se le ha dado la facilidad a los trabajadores del Planetario para que puedan ingresar con un vehículo hasta el observatorio espacial y así trasladar sus materiales. Eso sí, luego de dejar el reproductor y otros implementos la unidad vuelve a salir.
Asimismo, dijeron que se les ha propuesto una mesa de trabajo para que ambas partes puedan llegar a un consenso. Respecto al tema del agua, al ser una obra recién inaugurada, indicaron que se está coordinando para que la cisterna ingrese tres veces a la semana, proporcione el recurso y salga.
Sobre la construcción del malecón, precisaron que han seguido las recomendaciones del Ministerio de Cultura. Por ejemplo, las barandas son de madera, y no de otro material, a fin de respetar el suelo. Explicaron que el Mincul no ha querido que se haga perforaciones profundas porque se dañaría el patrimonio que probablemente esté enterrado en la zona. De la misma forma, el piso se ha hecho tipo empedrado, para evitar daños al suelo.
Un lugar para la astronomía
El 15 de agosto de 1946, seis renombrados ingenieros y un doctor en ciencias se reunieron en un taller laboratorio al pie de un telescopio, con el fin de realizar una pequeña asamblea y decidir fundar la APA. Este entusiasta grupo creó un proyecto de estatuto que fue aprobado por unanimidad, procediéndose a elegir el primer consejo directivo.
Una vez organizada la Asociación, se solicitó a la Sociedad de Ingenieros que permitiese el uso de sus instalaciones como sede provisional, pedido que fue aceptado; a su vez la APA recibió el apoyo moral de instituciones afines extranjeras, iniciando su trabajo de observaciones y estudios en cumplimiento a sus metas científicas.
Con la adquisición de los primeros libros y materiales se inició el desarrollo de la que hoy en día es la biblioteca más completa del país en ese campo, contando hasta el momento con más de 1.500 volúmenes especializados.

Es así que el 4 de marzo de 1948, mediante Resolución Suprema Nº 436, la APA obtiene el reconocimiento oficial. Pocos tiempo después se decidió llevar a cabo la construcción del Planetario, que lleva el nombre “José Castro Mendívil”. Esta se realizó gracias al apoyo de todos los asociados y personas de buena voluntad amantes de la astronomía.
El ingeniero José Castro Mendívil diseñó la estructura del planetario y del observatorio adyacente, y pulió la cúpula del mismo. Además, diseñó y construyó el proyector de estrellas que tiene como característica la capacidad de proyectar 800 estrellas desde la magnitud -1.5 (como Sirio) hasta la 6ta, hasta donde puede captar la vista humana. Cuenta con un sistema de engranajes de dos velocidades y la capacidad de cambiar la latitud.
La construcción del planetario tomó 6 años. Abrió sus puertas el 23 de abril de 1960. Desde entonces y hasta el día de hoy, la Asociación ha continuado su trabajo, contribuyendo al desarrollo de la cultura nacional y obteniendo logros en los fines científicos trazados desde su fundación.
Características del planetario
El planetario de Lima está compuesto por dos niveles o plantas. En el primero hay un museo de sitio en el que se exhiben cuadros relacionados con los temas de astronomía y astronáutica, así como algunos dioramas.
Se muestran instrumentos astronómicos antiguos del siglo XIX, entre los que destacan el Telescopio del escritor Ricardo Palma y algunos modernos para que el público pueda diferenciar sistemas.

También se exhiben algunas piezas arqueológicas de la cultura Ichma que se encuentran en la zona, así como una pequeña muestra de pertrechos militares de la Guerra del Pacífico hallados en el Morro.
Además, se puede observar una muestra de fósiles (del cretácico inferior) y una muestra variada de aerolitos como sideritos, octaedritos y breccias precipitados a la Tierra.
El planetario ofrece al público la posibilidad de observar el cielo y fenómenos como la formación de los planetas y estrellas de un modo comparable a los planetarios más sofisticados del mundo, gracias a la proyección inmersiva fulldome.
VIDEO RECOMENDADO
