
Tras casi 20 años de haber ocupado la orilla de la playa La Herradura, las piedras que allí se encontraban fueron retiradas recientemente por la Municipalidad de Chorrillos, colocando a su vez 600 metros cúbicos de arena. Esto atrajo a decenas de veraneantes quienes en los últimos días llegaron hasta este punto para disfrutar del mar. Sin embargo, algo que no se habría tomado en cuenta, es que la remoción de rocas provocaría una alteración del ecosistema en la zona y afectaría el hábitat de animales como los cangrejos. La mañana de este miércoles, la orilla lució repleta de estos pequeños crustáceos, los cuales pugnaban por encontrar refugio en otro sector del balneario.
LEER TAMBIÉN: López Aliaga plantea cárceles en la selva: ¿Qué pasó con el SEPA y cuán factible es este sistema?
De acuerdo con algunos especialistas, este escenario de afectación a los ecosistemas podrían replicarse en otros espacios, tales como Chancay, y en otros puntos del país donde se vienen construyendo muelles ilegales, alterando el medio ambiente. Por ello, instaron a las autoridades a tomar las previsiones del caso y estar vigilantes a las acciones en zonas con abundante vida.
Por su parte, la Policía de Salvataje instó a los visitantes a salir de la playa La Herradura temporalmente debido a la presencia de estos animales. Luego, se conoció que el alcalde chorrillano decidió cerrarla en su totalidad hasta que se realice un análisis de la situación y así dejar que los crustáceos concluyan su migración a otro espacio.
Representantes del Ministerio del Ambiente (Minam), así como del Instituto del Mar del Perú, organismo especializado adscrito a Produce, se acercaron al lugar para evaluar in situ lo sucedido y realizar los estudios correspondientes. Marco Enciso, vocero del Minam, indicó que si bien este evento puede ser un proceso natural de migración por parte de los animales, los cuales buscan un nuevo hogar tras la remoción de las piedras, no se descarta que se deba también a las crecientes de olas.

Por su parte, Andrés Cruz, gerente de Imagen de la Municipalidad de Chorrillos, señaló que según los especialistas consultados se trata de “arañitas de mar” que vivían debajo de las piedras, en una zona húmeda y oscura, por lo que no eran visibles para las personas. Al ya no haber rocas, dijo, se está viendo su desplazamiento natural. Por esta razón, precisó que el alcalde ha dispuesto el cierre de la playa, hasta esperar que los animales hallen otro hábitat similar, alejado de la luz.

“Recordemos que la playa La Herradura viene siendo recuperada luego de 20 años. Ha tenido piedras, lo que alteró en su momento el ecosistema. Hoy recuperamos ese ecosistema natural a raíz de haber retirado las rocas y vertido la arena. Con el Minam estamos viendo cuánto duraría la migración de esta especie, qué lugares tendríamos que dejar a punto para que puedan ingresar”, informó.
Asimismo, ante la interrogante de si el municipio realizó algún estudio de impacto antes de ejecutar el retiro de piedras y alterar el ecosistema de la zona, Cruz resaltó que se llevaron a cabo reuniones con la gerencia de grupo de trabajo y que sí se tuvo la previsión del caso. De igual forma, cabe mencionar que el Minam ha solicitado a la comuna la entrega de los estudios respectivos a fin de determinar si se cometió o no algún tipo de negligencia.
Escenario podría repetirse en otras zonas
Luis Icochea, exdirector de Imarpe y director de la facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria La Molina, comentó que desde al año pasado se viene registrando algo interesante y que está llamando la atención en el litoral del país. Lo primero tiene que ver con la alteración natural de las condiciones del medio ambiente, lo que ha ha generado cambios en el comportamiento de algunas especies.
Por ejemplo, dijo que a la altura de esta parte de Lima se están encontrando langostas que son propias de la zona norte del Perú. Aparentemente, dijo que las altas temperaturas del mar durante el 2023, provocó que estos animales sean arrastrados más hacia el sur. Lo curioso, agregó, es que se vienen reproduciendo muy bien, sin problema, llegando incluso hasta Cerro Azul.

De la misma manera, Icochea señaló que se viene observando alteraciones a causa de la mano del hombre. Detalló que esto sucede a raíz de todos los muelles que se construyen, muchos de ellos de manera ilegal. En ese sentido, dijo que no sería raro que en Chancay se reporten problemas similares al de La Herradura tras la aliteración del medio ambiente.
“En la zona norte ha pasado lo mismo, los maretazos han tumbado propiedades en sitios donde nunca llegaban porque han hecho muelles de manera ilegal. Estos desvían la arena, las olas ,y el mar termina saliendo por otro lado. Son bien delicados estos cambios que se hacen”, expresó Icochea.
A qué se debe presencia de cangrejos
Sobre las causas de la presencia de miles de cangrejos en playa La Herradura, Nathaly Marina Vargas, vocero del Colegio de Biólogos del Perú (CBP), dijo a El Comercio que lo más probable es que esta migración se deba a la remoción de las rocas que ha hecho la Municipalidad de Chorrillos. Explicó que estas “arañas de mar” viven en canto rodado, en piedra o en un ambiente rocoso, los cuales son abundantes a lo largo del Callao y Chorrillos. Lo que ha sucedido es que han perdido el hábitat sobre el cual normalmente estaban viviendo, explicó. Agregó que la afectación va más allá de lo que se puede lograr a ver.
“Ellos están migrando hacia la zona donde encuentren nuevamente un hábitat adecuado donde posicionarse. Esto también sucede cuando hay maretazos, algún tipo de fuerza que mueva el hábitat en general. Podría haber más de una especie. Si bien estos animales son abundantes en la costa y no están en peligro de extinción, siempre hay que tener en cuenta que cuando se hace una alteración al medio, no solamente estás afectando a la especie que estamos viendo, sino también a todas las demás que viven alrededor de ella, todo el ecosistema en general”, detalló.
LEER TAMBIÉN: López Aliaga plantea cárceles en la selva: ¿Qué pasó con el SEPA y cuán factible es este sistema?
En tanto, para Juan Carlos Riveros, director científico de Oceana, hay varios factores que podrían estarse juntando en este caso. Por ello, dijo que es importante contar con la opinión técnica de Imarpe e investigadores en el campo. Por lo general, indicó, estos fenómenos ocurren como respuesta a dos o tres condiciones. Una de ellas tiene que ver con cambios en las condiciones del mar. En segundo lugar, existe un elemento físico que es la remoción de material en el mar.
“Estos animales normalmente están junto a las piedras y en ausencia de estas tienen la necesidad de moverse. Pero además hay una condición particular, que podría ser un proceso reproductivo, donde se mueven con este fin”, dijo.

Por su parte, Icochea explicó que toda especie siempre va a tener un periodo de mucha abundancia o de pobreza dependiendo de las características de su entorno. Al parecer, desde el año pasado hasta ahora, estas han favorecido a estos cangrejos y han incrementado su población en esa zona de La Herradura de una manera muy marcada. Al alterar su hábitat es normal que traten de buscar otra zona apropiada donde puedan vivir. Eso es lo que ha pasado, detalló.
“Se están yendo a buscar piedras a una zona cercana, ojalá que haya, sino van a terminar pereciendo, va a haber una mortalidad grande. De por sí muchos van a morir debido a esta migración. Lo que tendría que hacer la autoridad municipal sería luego limpiar la zona para evitar afectaciones a la salud. Por otor lado, eso de poner arena en La Herradura ya se hizo hace unos años y duró dos semanas, porque vino el mar y se llevó todo. no sería extraño que nuevamente pase. No lo sabemos”, sostuvo.
¿Municipio hizo el estudio o análisis previo?
Para la bióloga Nathaly Vargas, en realidad, antes del retiro de piedras en playa La Herradura la municipalidad ha debido de hacer algún tipo de línea base y evaluar la zona, ver cuál es la implicancia que puede tener su accionar y prever un poco lo que iba a suceder. Cabe mencionar que la comuna debió haber tenido alguna autorización de los entes competentes para ejecutar la obra.
“Aquí también hay otros temas que hay que evaluar. Entiendo que esta playa inicialmente era arenosa, luego lo que se hizo fue introducir piedras y ahora se está tratando de recuperar como era en un inicio, con arena. Pero no se está tomando en cuenta que bajo las piedras ya se habían generado microhábitats para determinadas especies”, reiteró.
LEER TAMBIÉN: Estados Unidos suspende ayuda financiera al Perú en lucha contra las drogas: ¿Qué consecuencias tiene esta medida?
Por otro lado, Icochea señaló que habría que ver el expediente de la obra ejecutada por la municipalidad de Chorrillos y saber en qué se basaron para traer la arena y verterla en la zona. Agregó que si bien esta especie es no comestible para las personas, de igual forma la biodiversidad de un determinado lugar hay que respetarla.
“Cuando se hace un cambio brusco, como poner arena, hay que pensar en la parte biológica. Al parecer esta vez no se ha pensado así y solo se ha pensado en bañistas y tener mayor ingreso de personas. No se ha considerado la parte biológica”, consideró.
¿Qué va a pasar ahora?
La gran interrogante es qué va a suceder ahora. Icochea detalló que las temperaturas de verano pueden causar daño a estos cangrejos. Por ello, instó a que el Ministerio el Ambiente pueda monitorear in situ cómo se desarrolla esta migración e investigue las causas de la misma. “Si bien es una especie que comercialmente no tiene valor, es parte del ecosistema”, dijo.
En tanto, Juan Carlos Riveros En tanto, Juan Carlos Riveros detalló que ya que no pueden vivir fuera del agua por largas temporadas, ya que respiran una mezcla de agua con aire, entonces es muy posible que todos estos animales terminen muriendo. Lo que hay que entender, resaltó, es que para tomar alguna medida, como puede ser reconstruir su hábitat o esperar a que termine el proceso de migración, primero hay que evaluar distintos factores.
“Se debe analizar el impacto ambiental antes de hacer este tipo de cambios en el ecosistema. Está bien buscar mejorar los espacios públicos, hacer las cosas para nosotros, pero a veces afectamos sin querer a otros animales. Estos cangrejos no son comestibles para nosotros, pero sí son especies que forman parte de la dieta de otros animales”, comentó.

Por otro lado, Vargas dijo que muchos de los cangrejos no van a llegar ni siquiera a instalarse en una zona adecuada, porque ellos no están acostumbrados a hacer este tipo de migraciones y serán presas fáciles, por ejemplo, de las aves. En ese sentido, dijo que hay que estar atentos porque incluso la muerte de muchos de estos animales en el camino lo que puede generar es que haya una putrefacción, algún tipo de problema para la salud pública.
“Lo que va a pasar en un momento es que algunas van a morir en el camino y otras van a ser consumidas por sus depredadores naturales. Ahora deberíamos observar si tienen cerca un lugar dónde posicionarse. Considero acertado el cerrar la playa y dejarlos migrar. Sin embargo, hay que tener claro que el que los humanos no estemos ahí, no implica la supervivencia de estos animales, porque están a merced de otros animales y además los hemos dejado sin rocas, que era su refugio”, señaló.
VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR
- Congreso: Legislador Wilson Soto plantea eliminar seis feriados del calendario nacional
- Alerta por coloración rojiza en el río Rímac: las razones detrás de este inusual color
- Qali Warma: el origen del caso y sus ramificaciones hasta llegar al vocero presidencial Fredy Hinojosa
- Deportación de peruanos de EE.UU.: Los escenarios en el Perú ante un eventual retorno masivo de migrantes