Unos 22 municipios de Lima y Callao acumulan deudas coactivas en Sunat que superan los S/ 2 millones.
Unos 22 municipios de Lima y Callao acumulan deudas coactivas en Sunat que superan los S/ 2 millones.
/ Víctor Aguilar Rúa

Escucha la noticia

00:0000:00
Municipalidades de Lima y Callao no pagan Essalud y ONP: registran deuda por más de S/ 2 millones en Sunat
×
🎧 Escucha esta noticia para estar siempre
informado
×
⚡ Entérate de lo más importante en segundos
Resumen de la noticia por IA
Municipalidades de Lima y Callao no pagan Essalud y ONP: registran deuda por más de S/ 2 millones en Sunat

Municipalidades de Lima y Callao no pagan Essalud y ONP: registran deuda por más de S/ 2 millones en Sunat

Resumen generado por Inteligencia Artificial
La IA puede cometer errores u omisiones. Recomendamos leer la información completa. ¿Encontraste un error? Repórtalo aquí
×
estrella

Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.

Cuando una persona natural o jurídica genera una deuda coactiva ante la se enfrenta a un escenario adverso que puede acabar con embargos. Diferente es la situación con las propias entidades del Estado, y un claro ejemplo son las municipalidades de Lima y Callao que, tan solo en la actual gestión desde 2023, acumulan más de S/ 2 millones de deudas coactivas.

A través de una revisión en el portal web de Sunat, este Diario detectó que 22 municipalidades de Lima y Callao han generado deudas coactivas por retenciones de impuestos o por no generar los aportes de Essalud y ONP de sus trabajadores. Estas nuevas acreencias se suman al acumulado histórico que se arrastra desde 1990, y en total la deuda supera los S/ 600 millones.

Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada

—Sin obligaciones—

A través de un cuestionario remitido por El Comercio, la Sunat explicó que no puede dictar medidas de embargos contra las municipalidades debido a que se tratan de entidades de Estado protegidas por una resolución del Tribunal Constitucional.

“El caso de las municipalidades distritales y gobiernos regionales se debe tener en cuenta lo señalado en la sentencia del Tribunal Constitucional respecto del principio de continuidad del servicio público”, apuntaron.

En resumen, lo que señala la jurisprudencia es que, al embargar las cuentas de una entidad local se podría afectar los pagos en los servicios que se brindan en su respectiva localidad.

Bajo esta situación, los alcaldes no sienten la obligación de pagar las acreencias, ya sea de su propia gestión o de las anteriores que se van acumulando y generando intereses. El 90% de las deudas corresponde a Essalud y ONP.

—Justificaciones—

Los alcaldes que accedieron a responder sobre sus deudas, atribuyeron la falta de pago a “errores” de sus funcionarios.

En Jesús María, funcionarios de la gestión del alcalde Jesús Gálvez indicaron que generaron un refinanciamiento, pero esto se perdió en 2023 cuando la deuda pasó a coactiva debido a que se dejó de pagar un mes durante “un cambio de administrador”. Tras ello, según mostraron documentos, generaron un compromiso de pago que vienen cumpliendo mensualmente con un pago por más de S/ 23 mil.

En Puente Piedra sucedió algo parecido, pero al ser consultado para este informe, el alcalde Rennan Espinoza realizó consultas con su equipo y dispuso inmediatamente el pago más de S/ 50.000 a Sunat. A través de Estos pagos, Espinoza canceló la totalidad de la deuda histórica que arrastraba la entidad desde el periodo 2016.

Los distritos que mayor deuda acumulan desde 2023 son Chaclacayo (S/ 847 mil), San Juan de Lurigancho (S/ 544 mil) y Chorrillos (S/ 429 mil). Al cierre de este informe, ninguna de estas entidades ediles respondieron a nuestras consultas.

En el histórico, las municipalidades de Lima y Callao arrastran más de S/ 600 millones en deudas coactivas en Sunat.
En el histórico, las municipalidades de Lima y Callao arrastran más de S/ 600 millones en deudas coactivas en Sunat.

Contenido sugerido

Contenido GEC