
Escucha la noticia

informado

Óvalo de Miraflores será remodelado: detalles de la obra y cómo afectará al distrito
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
Una de las cosas que ha caracterizado a la actual gestión del alcalde Carlos Canales en Miraflores es el anuncio y realización de diversas obras que han mantenido en vilo a los vecinos y visitantes del distrito. Ellos han acusado un fuerte tráfico por el cierre de calles, la falta de un adecuado desvío vehicular, demora en la entrega y la innecesaria ejecución de obras al mismo tiempo. Algunos ejemplos de ello, son la remodelación de la avenida Comandante Espinar, los trabajos en la calle Bolognesi y la instalación del Corredor Turístico. Además, la municipalidad ya tiene en la mira un nuevo proyecto.
Se trata del mejoramiento de la pileta del tradicional Óvalo de Miraflores, uno de los sitios más emblemáticos del distrito, punto de referencia que conecta arterias importantes como las avenidas Pardo, Arequipa, Larco, Ricardo Palma y Diagonal.
Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada desglosa con rigor las noticias clave del día de lunes a viernes.
De acuerdo con un documento al que accedió El Comercio, Municipalidad de Miraflores ha señalado que la finalidad del proyecto es actualizar la infraestructura de la pileta, “con equipos y sistemas tecnológicos vigentes que se encuentren acorde con los tiempos actuales”.
Asimismo, la buena pro para la ejecución de la obra fue otorgada al postor Consorcio Central, integrado por las empresas Constructora e Inmobiliaria Espinar SAC y la empresa VAC Corporation Peru SAC. El costo total de inversión es de 5′456.754,22 soles, mientras que el plazo de ejecución será de 90 días.
Argumentos del municipio
Entre sus argumentos, explicados en el documento, la Municipalidad de Miraflores detalló que la pileta del Óvalo se encuentra actualmente inoperativa y ya no cumple con las expectativas en cuanto a tecnología de vanguardia y fuentes ornamentales, lo que se traduce en una pérdida económica en materia de equipamiento urbano.
“La pileta fue construida en la década de los 60 y por la obsolescencia y características técnicas que la conforman, ya no cumple con las expectativas. Esta pileta fue considerada un icono urbano por los visitantes foráneos, vecinos y otros que transitaban, por la concurrida zona comercial y turística de Miraflores”, indicó.

Por ello, la comuna ha considerado la remodelación y optimización de las funciones de la pileta. Se contempla un elemento ornamental que escenifique juegos de agua y ofrezca vistas holográficas mediante la implementación de tecnología cibernética, informática y digital. Además, se colocarán luces y música.
“Se recuperará la pileta con tecnología nueva, equipamiento e infraestructura acorde a la actualidad. Se ofrecerán vistas holográficas en una pantalla de agua, con programaciones y temas durante espacios de tiempo semanales. Además, se escenificarán juegos de agua, con chorros de colores y distintas presiones”, sostuvo el municipio.

En tanto, la municipalidad precisó que como parte de esta obra se tiene pensado retirar las palmeras y setos de flores que por años han permanecido en el Óvalo de Miraflores, con el propósito de recuperar “la sobriedad que siempre tuvo” este sitio. En tanto, también señaló que las palmeras, astas de bandera y postes de alumbrado son “interferencias visuales” para los peatones y vehículos.
“Actualmente es una pileta vacía rodeada de arterias vehiculares importantes, elementos naturales y artificiales, y algunas interferencias visuales como palmeras, astas de bandera y postes de alumbrado. Los elementos paisajistas naturales podrán ser racionalizados y mejorados en su disposición y ubicación, recuperando la sobriedad que siempre tuvo el óvalo de Miraflores. Obstaculizan la visión del usuario vehicular, por lo que deben ser retirados y reubicados“, refirió.
Vecinos protestan
Un grupo de vecinos de Miraflores han mostrado su inquietud y preocupación por esta obra. A través de redes sociales, han señalado que no se les han consultado y mucho menos se les ha dado detalles de los trabajos y lo que se piensa hacer. En base a la información que han podido conseguir, consideran que el proyecto impactaría negativamente en las áreas verdes del óvalo y el tránsito en este punto del distrito.
“Debemos preocuparnos más por lo que está sucediendo en Miraflores. No hay una comunicación clara y sustancial con los vecinos. Han roto calles, dinamitado nuestro distrito con obras inconclusas que cuestan millones, la situación no puede continuar así”, se lee en una de las publicaciones de redes sociales.
“Dinamitan todo Miraflores y no terminan las obras, los plazos no se cumplen”, agrega el post.
El Comercio intentó comunicarse con la Municipalidad de Miraflores para un descargo y mayores detalles de este proyecto, sin embargo, hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta.
Impacto de la obra y qué tomar en cuenta
En diálogo con El Comercio, el urbanista Aldo Facho empezó indicando que Miraflores tiene una buena calidad de espacios públicos y equipamientos vecinales, en gran medida, porque es un distrito formal que tiene importantes centralidades comerciales de escala metropolitana.
Asimismo, señaló que es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, razón por la cual presenta una amplia oferta de hoteles y un constante flujo de turistas. En ese sentido, subrayó que la pregunta de fondo debiera ser la siguiente: ¿cómo se están priorizando las inversiones en Miraflores?.
“La remodelación del óvalo de Miraflores representa el 13% del presupuesto institucional de apertura (PIA) de Miraflores para proyectos registrado en el portal de Consulta Amigable del MEF. El PIA de Miraflores es el segundo más alto de la metrópoli, sin contar a la Municipalidad Metropolitana de Lima, y 20 veces mayor que el de los distritos con menores recursos“, comentó Facho.
El experto dijo que esto debiera hacernos pensar en cómo se están distribuyendo los ingresos del impuesto predial a nivel metropolitano, pues vemos que los distritos céntricos, que concentran comercios de escala metropolitana, son los que tienen mayores recursos, versus los distritos periféricos, donde los usos preponderantes son residenciales y el origen del suelo es principalmente informal.
Tras este análisis, Facho consideró, en principio, que el querer renovar espacios simbólicos, como el Óvalo de Miraflores, no es una iniciativa errada. Es más, mencionó que ya anteriores gestiones municipales lo han hecho en sitios que hoy son emblemas del distrito. En todo caso, agregó, lo que nos debiera preocupar más es saber si el proyecto que se pretende implementar es el adecuado para el espacio.
“El alcalde Andrade lo hizo con el Parque Kennedy y le cambió el rostro a la zona central. Lo mismo hizo el alcalde Muñoz con la avenida Larco. Las preguntas que debiéramos hacernos es si esta obra es prioritaria en el marco del plan de inversiones de la comuna y si su implementación aporta o afecta el valor simbólico del óvalo“, sostuvo.
En cuanto a las palmeras y áreas verdes que se removerían, Facho resaltó que estos son un componente importante del óvalo de Miraflores, pues enmarcan la entrada al parque Kennedy y a la zona central. Urbanísticamente hablando, explicó, las palmeras aportan escala a la intersección vial y no perjudican a los conductores, pues por su naturaleza son de tallo esbelto, sin follaje.
“Por lo contrario, se debería evaluar si una fuente de agua con “vistas holográficas en una pantalla de agua, con programación de figuras y temas durante espacios de tiempo semanales, y un escenario que escenifique juegos de agua, con chorros de colores” es pertinente para una intersección vial, dado que podría distraer a conductores, ciclistas y peatones, ocasionando accidentes“, opinó.
Otras futuras obras
El Comercio conoció que se estarían preparando algunos otros proyectos en Miraflores. Uno de ellos es la ampliación de un carril más en la Avenida Santa Cruz, desde la Avenida Arequipa hasta el Óvalo Gutiérrez, lo que podría conllevar al retiro de varios árboles que se ubican en los márgenes de toda la vía y un nuevo caos vehicular en el distrito.
Otro proyecto es la construcción de una ciclovía más en las avenidas Villarán y Ricardo Palma, bajo un diseño de paseo central similar al realizado en la avenida Comandante Espinar. Nuevamente, aquí también se eliminarían áreas verdes presentes hoy en día.
En tanto, hay un par de obras que aun no concluyen y que ya llevan un buen tiempo siendo ejecutadas. Una de ellas tiene que ver con el Parque de la Juventud, desarrollada en el acantilado, a la altura del Parque del Libro, y que debió ser entregada la primera semana de enero, pero que a la fecha se encuentra a un 60% por presuntos problemas legales.
La otra obra es la que se viene ejecutando en la Calle Bolognesi, con el rompimiento de veredas y pistas. En un determinado momento, la vía estuvo totalmente intransitable. Incluso, por varios días no se vio gran actividad, solo maquinaria estacionada en el lugar. Vecinos de la zona mostraron su malestar por estos trabajos.