×
estrella

Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.

Suscribirme

El flamante por fin despegó. El último domingo, a la 1 de la tarde, inició operaciones de forma oficial y con ello miles de pasajeros ya comenzaron a pisar las instalaciones del nuevo terminal aéreo. Tal como se predecía, la principal dificultad que se observa es el acceso, pues solo se puede llegar a bordo de un vehículo, ya sea por transporte público (bus) o auto. Es así que los se han convertido en una de las alternativas más utilizadas, pero a la vez la que más complicaciones estarían originando.

Tal como lo advirtió El Comercio horas antes de la apertura, desde el desarrollo de la marcha blanca se evidenció un cierto desconocimiento por parte de los taxistas sobre las nuevas rutas y disposiciones en el nuevo aeropuerto. Esto estaría ocasionando conductas inapropiadas con el afán de “sacarle la vuelta a la norma”.

Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada
Según algunos usuarios más de un taxista les ha propuesto esperarlos en algún lugar del aeropuerto, algo que no está permitido. (Foto: Mario Zapata)
Según algunos usuarios más de un taxista les ha propuesto esperarlos en algún lugar del aeropuerto, algo que no está permitido. (Foto: Mario Zapata)

A través de redes sociales, algunos usuarios han registrado la presencia de varios taxis estacionados en lugares no permitidos, obstaculizando el pase de otros vehículos, y con la intención de captar pasajeros que se encuentren arribando a Lima. Se trataría de no autorizados a permanecer largo tiempo dentro del aeropuerto.

El afán de romper las reglas

Según comentan algunos usuarios que acuden al Jorge Chávez a despedir o recibir a sus familiares, tras dejarlos en la rampa del tercer nivel del terminal, más de un taxista les propuso esperarlos ahí mismo o buscar un sitio para recogerlos, algo que no está permitido en este nuevo aeropuerto. Asimismo, está prohibido recoger a otras personas en este tercer nivel.

Además, relataron que otros taxistas, con el afán de no salir a la calle sin pasajeros, les confesaron que buscarían un lugar dentro del aeropuerto para esperar a quienes arribaran al país. También señalaron que darían vueltas al recinto hasta poder captar nuevos pasajeros. Ambas acciones tampoco son permitidas.

Para llegar al nuevo aeropuerto gran parte de las personas están utilizando los taxis, ya que no hay acceso peatonal. (Foto: Mario Zapata)
Para llegar al nuevo aeropuerto gran parte de las personas están utilizando los taxis, ya que no hay acceso peatonal. (Foto: Mario Zapata)

Todo este desconocimiento de las nuevas disposiciones haría suponer que de no tomar las autoridades las previsiones del caso, podría originarse todo un circuito informal e ilegal de taxistas que intenten “sacarle la vuelta” a la norma y “hacer de las suyas” dentro del mismo aeropuerto, similar a lo que ocurría en el antiguo Jorge Chávez y que fue .

Es decir, permanecer en lugares no autorizados, circular por vías internas hasta recoger algún pasajero, hacerle “guerra” a los taxis que sí estarán autorizados de permanecer dentro en un lugar habilitado y/o producir congestión vehicular y demoras en el embarque y desembarque de los usuarios.

Incluso, la tarde del domingo, día de la apertura oficial del terminal aéreo, algunos usuarios registraron la presencia de una larga cola de taxis estacionados a un lado de la ruta que uno atraviesa tras ingresar al Jorge Chávez. Los vehículos invadían gran parte de un carril sin que nadie les diga nada.

En una visita al terminal aéreo este lunes, El Comercio observó algunos indicios de esta modalidad. En el mismo sitio descrito anteriormente, en apenas 5 minutos se pudo ver como dos vehículos de color negro sobrepararon y permanecieron estacionados en pleno carril, pegados hacia a la izquierda, obligando a los otros autos desviarse a los otros carriles.

Al igual que los del día domingo, su intención sería acercarse lo más que se pueda al terminal, captar pedidos de viajes y luego ir a recoger a los pasajeros. Si bien a diferencia del día anterior no se vislumbró mayor presencia de taxis repitiendo el mismo accionar, lo cierto es que debería servir de alerta para que las autoridades no permitan que el mismo se propague y sea solo la entrada a otras inconductas dentro del aeropuerto.

El Comercio observó a algunos vehículos estacionados a un lado de la vía que existe apenas uno ingresa al aeropuerto, ocupando un carril. (Foto: Mario Zapata)
El Comercio observó a algunos vehículos estacionados a un lado de la vía que existe apenas uno ingresa al aeropuerto, ocupando un carril. (Foto: Mario Zapata)

En tanto, otros hechos que llamaron la atención fueron la presencia de algunos “jaladores” de taxis en la zona del boulevard que da al segundo nivel del terminal, durante la mañana, así como algunos taxis mal estacionados en la Vía Libre. Cabe resaltar que sí se observó a personal de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) intentando guiar a los vehículos y recriminando a los choferes que no respetaban las normas.

Accesos y espacios permitidos para taxis

La ATU explicó que los taxis que cumplen con los requisitos respectivos tienen hasta tres opciones para ingresar al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez:

  • Nivel 3 del terminal: acceso libre y exclusivo para dejar pasajeros, con 10 minutos de permanencia gratuita. Luego de ello los taxis tendrán que salir, sin recoger pasajeros en ningún otro sitio, pues no está permitido.
  • Nivel 1: paradero exclusivo de taxis autorizados por Lima Airport Partners (LAP): Uber y Cabify.
  • Vía libre: acceso controlado por la Policía Nacional y la ATU. Aquí, los pasajeros que lleguen en taxi o auto particular podrán desembarcar. También podrán embarcar aquellos que hayan solicitado un taxi por aplicativo (por ejemplo: Didi, Yango, InDrive, etc.). Además, en este punto se encuentra el paradero del AeroDirecto.

Puntos autorizados para taxis por app

En el Nivel 1 se encuentran los paraderos exclusivos de taxis autorizados por LAP, los cuales son Uber y Cabify. Si uno sale del terminal puedo ubicar el paradero de Uber a la mano derecha, mientras que hará lo mismo con el de Cabify si se dirige a la mano izquierda. Ambos en la zona de estacionamiento.

Previamente se tiene que cruzar una pista donde se encuentran estacionados algunos vehículos, en su mayoría minivanes, que realizan servicio de turismo y están autorizados a estar en dicha zona. Estos carros se ubican en sitios señalizados y no interrumpen el tránsito.

En el Nivel 1 se encuentran los paraderos exclusivos de servicios autorizados por LAP. (Foto: Mario Zapata)
En el Nivel 1 se encuentran los paraderos exclusivos de servicios autorizados por LAP. (Foto: Mario Zapata)

Respecto al motivo por el cual solo estas dos empresas de taxis por aplicativo cuentan con un paradero autorizado dentro del aeropuerto, Cabify precisó a El Comercio que para ello debieron cumplir con una serie de requisitos y condiciones de operación establecidos por la concesionaria, adicionales a los requerimientos exigidos a los taxis en general (de aplicativo o no) para ingresar.

Este punto de recojo exclusivo para apps de movilidad autorizadas fue habilitado para mejorar la experiencia de los usuarios y aportar orden en un espacio con altos flujos vehiculares. Desde Cabify cumplimos con todos los requisitos y las condiciones, mediante nuestro riguroso proceso que incluye filtros estrictos para el registro de usuarios conductores“, detalló.

Requisitos para todos los taxis:

La ATU resaltó que para ingresar al aeropuerto, los vehículos que brindan el servicio de taxi deben contar con el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) o el Certificado contra Accidentes de Tránsito (CAT) vigente, el Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV) complementaria para el servicio de taxi, la autorización de la ATU, entre otros requisitos.

En tanto, el conductor debe contar con una licencia de categoría profesional vigente y estar habilitado por la entidad a través de la credencial de conductor.

En el Nivel 1 se encuentran los paraderos exclusivos de taxis autorizados por LAP: Uber y Cabify. Se ubican a ambos lados de la zona de estacionamiento. (Foto: Mario Zapata)
En el Nivel 1 se encuentran los paraderos exclusivos de taxis autorizados por LAP: Uber y Cabify. Se ubican a ambos lados de la zona de estacionamiento. (Foto: Mario Zapata)

Los usuarios pueden verificar la habilitación vehicular ingresando a “Consulta de Vehículos Autorizados” en el link (digitando la placa de rodaje) y la habilitación del conductor ingresando al link (digitando su DNI).

Al respecto, Jean Pierre-Carre, jefe de Soporte de Operaciones de Yango, mencionó que los conductores de la app pueden ingresar por las vías habilitadas para el recojo y descenso de pasajeros sin que ello implique una permanencia prolongada de sus vehículos. Precisó que no tienen problemas con los requisitos establecidos pues son los que ya vienen cumpliendo para poder operar en el país.

Estamos operando con total normalidad en el nuevo aeropuerto. No se necesita ningún permiso adicional, solo cumplir con lo que ya establece la normativa vigente”, explicó.

Quejas por alto cobro de taxis

Otro problema ligado a los taxis registrado a solo dos días del inicio de operaciones del nuevo aeropuerto es el alto costo del servicio. Las tarifas oscilan entre 80 y 100 soles según el destino. Por ejemplo, algunos usuarios señalaron que les querían cobrar 80 a 90 soles por ir hasta Pueblo Libre, mientras que otros dijeron que el monto ascendía a 100 soles por ir hacia San Juan de Miraflores, cuando normalmente les cobran la mitad.

No me ha quedado de otra. Estoy con maletas, cansada del viaje, y ellos lo saben. Se aprovechan”, expresó una pasajera.

En los primeros días los usuarios se han quejado por el alto costo de los taxis. (Foto: Mario Zapata)
En los primeros días los usuarios se han quejado por el alto costo de los taxis. (Foto: Mario Zapata)

No hay forma de pedir taxi afuera, te queda ir hasta otra zona del aeropuerto. Y si estás llegando del extranjero o con familia, nadie quiere caminar tanto con maletas. Te ves obligado a aceptar esos precios”, reclamó un pasajero proveniente de Cusco.

En cuanto a los precios, Cabify dijo que estos varían según factores como la distancia, la hora, el tráfico, los peajes y la demanda en la zona de inicio, además del costo del estacionamiento en el aeropuerto, fijado por la concesionaria.

Estamos atentos y monitoreamos constantemente la experiencia de nuestros usuarios para ofrecer un servicio de calidad en todos sus viajes hacia y desde el aeropuerto”, sostuvo.