
Escucha la noticia


Piques ilegales de combis y cústers en Lima: ¿Cómo se organizan, dónde se realizan y cuánto dinero se mueve en apuestas?
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
La escena, captada por las cámaras de vigilancia, parecía una broma: una hilera de cústers avanzando por Prolongación Javier Prado, poco antes de las diez de la noche del miércoles 28 de mayo. Los vecinos de Ate y La Molina salieron a mirar, desconcertados: esa vía está reservada para los buses del Corredor Rojo. En la central de monitoreo, los operadores dudaron. No eran buses oficiales ni patrullas. Eran combis y cústers piratas, alineadas como en competencia. Si bien en el Perú abundan los piques ilegales —autos tuneados, motos en fuga—, nunca se había visto uno con transporte informal. Como si el caos limeño ahora también fuera una competencia.
MIRA AQUÍ: Acusación de plagio contra la fábrica de armas peruana ¿Cuáles son las implicaciones legales si se comprueba?
Lo que ocurrió después fue algo inédito: una carrera entre cústers en un tramo de la Prolongación Javier Prado, en el sentido de este a oeste, en el frontis del estadio Monumental. El evento fue difundido por las redes sociales.
Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada desglosa con rigor las noticias clave del día de lunes a viernes.

Las unidades pertenecían a empresas de transporte público como La Nueva Estrella, conocidos como ‘Los Anconeros’, y Los Chosicanos. La carrera entre dichos vehículos pudo causar que uno de los conductores pierdan el control, se despiste y atropelle a los espectadores, ya que la pista de la Prolongación Javier Prado presenta huecos y grietas.
El panorama de los piqueos ilegales en Lima
El pique ilegal de cústers es algo nuevo, ya que usualmente eran vehículos de alta gama los que protagonizaban estas carreras en vías de Lima, en zonas alejadas y de poco tránsito vehicular, afirmó un oficial de la Policía a El Comercio. Sin embargo, la falta de control sobre estas competencias prohibidas ha permitido que también se organicen piques ilegales cada semana, incluso en la Costa Verde, partiendo desde San Isidro, como lo revela un reportaje de este Diario.
![[18:40, 22/3/2024] Monica: sale [20:14, 22/3/2024] Juan Pablo León: Piques ilegales toman control de la Costa Verde cada jueves](https://elcomercio.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcdn.jwplayer.com%2Fv2%2Fmedia%2F83zuyF2j%2Fposter.jpg?auth=9fcef741ff29d67bc24b5eb351df1adf0f126e587a34ebf08136197b69316de2&width=580&height=326&quality=75&smart=true)
Además, remarcó que el evento tuvo una gran convocatoria debido a que fue promovido de manera abierta en redes sociales, especialmente en TikTok. En ese contexto, recordó que antes los piques ilegales eran difundidos en grupos cerrados de Facebook, a fin de evitar la intervención de las autoridades, y congregaba a grupos no tan grandes de vehículos. Los puntos de reunión siempre eran los grifos cercanos a los lugares de las carreras.
El oficial PNP también se mostró sorprendido porque la carrera de piques entre custer se desarrolló en una hora de la noche en que todavía hay movimiento de unidades de transporte público, cuando usualmente los piques se efectúan pasada la medianoche. Otro hecho que resaltó fue que ocurrió en una zona en la que hay gran densidad urbana, lo que posibilita que los vecinos puedan llamar a las autoridades por el ruido que generan.

La fuente policial recordó que las vías que son usadas como escenario de los piques ilegales son la Costa Verde, específicamente en el sector correspondiente a Magdalena y San Isidro, la avenida Canta Callao (San Martín de Porres), la avenida Pedro Miotta (San Juan de Miraflores) y la Costa Verde del Callao, donde los vehículos pueden alcanzar velocidades que superan los 150 kilómetros por hora.
TE PUEDE INTERESAR: Perú en alerta por fiebre amarilla: baja vacunación y riesgo de brote urbano
Un punto llamativo de las carreras clandestinas es que generan apuestas que pueden llegar hasta los 50 mil soles y participan unidades que han modificadas y acondicionadas para desplazarse a grandes velocidades, por lo que muchas de ellas no cuentan con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).
En los piques ilegales se pueden ver vehículos de marcas de alta gama, como Subaru, BMW, Porsche, Ford Mustang, Audi y Chevrolet Camaro.
Evento pudo terminar en tragedia, advirtió Ate
Javier Ávalos, vocero de la Municipalidad de Ate, explicó a El Comercio que más de 150 custer de distintos puntos de Lima se congregaron la noche del último miércoles en la Prolongación Javier Prado para participar en los piques ilegales.
Advirtió que el evento pudo terminar con consecuencias fatales, ya que las custer se encuentran, en su gran mayoría, en mal estado, ya que presentan fallas en los frenos y en la dirección, y no cuentan con las características técnicas para realizar ese tipo de carreras y pueden causar un accidente de tránsito.
Otro punto que cuestionó el funcionario es que los conductores de las unidades llevaron a sus familiares, incluido menores de edad, al evento, quienes estuvieron expuestos a un eventual atropello.
Ávalos señaló que 10 patrulleros de la Policía y 25 vehículos de Serenazgo llegaron a los 10 minutos de iniciado los piques legales para intervenir a las unidades, para lo cual se cerró el acceso a la Prolongación Javier Prado, en el tramo comprendido entre el óvalo Huarochirí y el túnel de Puruchuco. Todo el operativo duró más de 3 horas.
TE RECOMENDAMOS: Polémica por traslado de ‘Maranguita’ a Cañete: ¿por qué se oponen al nuevo centro de rehabilitación?
Detalló que algunos conductores se resistieron a la intervención, por lo que la grúa se llevó sus unidades al depósito y los sujetos a la comisaría. Enfatizó que las unidades pertenecían a empresas formales de transporte público.
Para evitar la realización de piques ilegales en la Prolongación Javier Prado, las autoridades habían colocado anteriormente cuatro reductores de velocidad, más conocidos como ‘rompemuelles’, y los denominados ‘ojos de gatos’. Precisó que en dicha vía el límite de velocidad es de 50 kilómetros por hora y su mantenimiento está a cargo de la Municipalidad de Lima por tratarse de una vía metropolitana.
Las sanciones para los conductores que participan en los piques ilegales
Franklin Barreto, especialista en tránsito, transporte y seguridad vial, indicó a El Comercio que los conductores de custer que participaron en los piques ilegales en Ate pueden recibir sanciones por las infracciones M7 y M20C del Reglamento Nacional de Tránsito.
“En la escala de infracciones la primera que deriva de esta situación es la infracción que es considerada como muy grave y que está tipificada como M7, que sanciona el participar en competencias de velocidad en eventos no autorizados. Tiene una multa del 24% de una UIT, y sin descuento, que asciende a 1284 soles”, manifestó Barreto
“Los vehículos que participan en estas competencias ilegales exceden el límite de velocidad. La Prolongación Javier Prado tiene una velocidad máxima de circulación de 50 kilómetros por hora, pero estos fácilmente superan los 80 kilómetros por hora, por lo que se configuraría la infracción M20C, que indica que se supera el límite de velocidad en más de 30 km/h. Esta infracción determina que se le imponga una papeleta por el 50% de una UIT, que es de S/ 2675”, agregó.
“Existe una infracción que considerada grave por circular en forma desordenada o haciendo maniobras peligrosas. Esa infracción es el 8% de una UIT, que es 412 soles, pero que sí tiene un descuento, por lo que se puede llegar a los 70 soles”, refirió.

Respecto a la razón de por qué los agentes policiales no sancionaron a los conductores que participaron en los piques ilegales en Ate, Barreto recordó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) emitió el decreto supremo 020-2009-MTC en el que definió que solo los agentes de tránsito podían intervenir en temas de tránsito y que se les daba dicha facultad a otras unidades policiales solo cuando participen en un operativo autorizado por la PNP.
“El MTC limitó en el 2009 la intervención de la Policía, ya que estableció que, para efectos del tránsito, solamente son competentes los agentes que son asignados al control del tránsito. En ese caso, solo le da la competencia a los patrulleros del Escuadrón de Emergencia y de las comisarías cuando realicen algún tipo de operativo”, remarcó.
“Necesariamente se tendría que disponer de la intervención de la Policía a través de una orden de operaciones específicas con relación a esto (un operativo). Esto limita mucho porque los agentes de tránsito tienen un servicio diario, ellos no tienen franco. A partir de las 11 de la noche, el servicio policial de tránsito ya no está en funciones, solo está en funcionamiento la comisaría o el Escuadrón de emergencia”, precisó.
TE PUEDE INTERESAR
- Detienen a hombre por tocamientos indebidos a joven universitaria en el Corredor Rojo
- Lanzan bomba molotov contra taller en Villa El Salvador: víctima sufría extorsiones
- Ministro de Justicia anuncia que mega penal de Ica será concluido en un plazo de dos años
- Paciente sobreviviente del suero defectuoso: “Empecé a sentir demasiado dolor… todo mi brazo me dolía”
- Surquillo: multan a vecina con S/ 2600 por alimentar ardillas