
Cuatro meses atrás, la Municipalidad de Lima (MML) y la empresa Caltrain de Estados Unidos firmaron un acuerdo para la donación de vagones y locomotoras que se usarán en un futuro tren que conectará a Lima y Chosica. Un total de 93 vagones y 20 locomotoras diésel eléctricas llegarán a la capital para ofrecer una alternativa de transporte a miles de ciudadanos de Lima este.
La firmas del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y de la directora ejecutiva de Caltrain de California, Michelle Bouchard, firmaron el acuerdo el último 16 de noviembre. Raúl Pérez-Reyes, ministro de Transportes y Comunicaciones, participó en la ceremonia.

Los vagones y locomotoras donados fueron construidos entre 1985 y 1987 y reacondicionados entre el 2000 y el 2002. Conforman la flota de trenes de cercanías en el área de la bahía de San Francisco y Silicon Valley.
El proyecto del tren de pasajeros Lima-Chosica plantea que la ruta de 40 km y 14 estaciones, a cargo del Ferrocarril Central Andino S.A. (FCCA), sea una alternativa de movilidad digna, económica y de calidad para los habitantes de Lima este y quienes deseen trasladarse a esta zona de la capital, indicó Juan de Dios Olaechea, presidente del FCCA. Esta concesionaria está a cargo de la administración de las vías ferroviarias Lima-Huancayo-Cerro de Pasco (535 km).

Olaechea declaró a El Comercio anteriormente que con el nuevo servicio ferroviario se espera reducir en 144 mil las emisiones de carbono, equivalente a las emisiones de carbono que generan 24 mil vehículos. “Los vagones de doble altura y las locomotoras están operando hoy en la bahía de San Francisco y Silicon Valley. La donación hace la mayor parte del proyecto, porque para comprar las locomotoras y vagones los fabricantes tardan cuatro años”, precisó.

El proyecto tiene dos etapas. En la primera, se espera movilizar a 16.000 personas al día. “Mientras tanto, esperamos que se obtengan las aprobaciones y concursos necesarios para iniciar la construcción de la segunda etapa, que consiste en segregar la vía férrea para tener una segunda vía. Con eso podríamos llegar a mover 200.000 personas”, añadió Olaechea a este Diario.
Las 5 fases para el traslado de los trenes y por qué costarán casi 8 millones de dólares
Caltrain es operada por el Concejo de Poderes del Corredor de la Península (PCJPB, por sus siglas en inglés). La donación acordada con la MML comprende remolques y todos los repuestos disponibles, manuales e inventario para los vagones y locomotoras.
El último jueves, el Concejo Metropolitano de Lima discutió la ejecución del traslado de los trenes Caltrain. Esta gestión comprende el transporte, servicios logísticos, almacenaje, entre otros.
Jeanette Alonzo Contreras, regidora de la MML, expuso el informe que la Oficina General de Administración de la comuna elaboró con las etapas necesarias para la importación. Consta de 5 fases:
- Inspección y preparación en EE.UU.
- Logística de embarque
- Transporte marítimo
- Desembarque y nacionalización en el Callao
- Transporte interno y almacenamiento
La tercera etapa comprende el traslado por mar de los vagones y locomotoras desde Nueva York hasta el puerto del Callao. Luego de su inspección y descarga, se realizarán los trámites de nacionalización y liberación aduanera a cargo de la MML y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Posteriormente, los trenes serán transportados internamente hacia los centros de almacenamiento de la municipalidad, donde serán acondicionados y preparados para su entrada en funcionamiento.
Alonzo solicitó que los regidores metropolitanos autoricen que el Concejo Metropolitano realice las actividades de las cinco fases. La funcionaria señaló que el proceso tendrá un costo aproximado de US$7′950.000 (equivalente a S/31′800.000).
“Se cuenta con la disponibilidad presupuestal”, aseguró la regidora. Finalmente, la propuesta fue aprobada.
Las características del futuro tren Lima-Chosica:
En diálogo con El Comercio, Alonzo declaró que el costo de casi 8 millones de dólares se justifica por la cantidad de vagones y locomotoras, y las condiciones que ofrecerán los trenes. “Son trenes de dos pisos con un cómodo diseño interior, asientos acolchados y aire acondicionado. También podrán ingresar bicicletas y bultos“, detalló sobre sus características.
La regidora mencionó que los vagones y locomotoras llegarán aproximadamente a fines de abril y el servicio iniciaría operaciones en junio del 2026.
“Entregaremos los trenes al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para su operación. La ATU (Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao) se encargará de las estaciones”, manifestó.
¿Cuánto deberá pagar la Municipalidad de Lima?
Aunque el municipio informó que se trata de una donación, el Acuerdo de Concejo 419, publicado el jueves 14 de noviembre en ‘El Peruano’, indica que la MML deberá desembolsar US$24,5 millones (S/91,3 millones) por maquinaria, repuestos y traslados.

Este acuerdo señala que para la donación a la MML, “previamente, deberá haber transferido hasta” US$1′000.000 por cargos por cancelación anticipada, “así como el costo por las 20 locomotoras EMD F40PH-2, 93 vagones galería y repuestos” por US$6′502.915. Asimismo, la MML se encargaría y cubriría los costos de la remoción del equipo y las piezas de su ubicación actual en el condado de Sonoma y San José, California, hasta su destino final en Lima. En ese sentido, la MML asumiría un gasto aproximado de US$24′502.915, de los cuales US$7′502.915 corresponden por la aceptación de la donación del material ferroviario y, aproximadamente, US$17′000.000 por remoción de piezas y traslado.
No obstante, Alonzo comentó a El Comercio que un nuevo informe de valorización reducirá el gasto total. “Ahora vamos a gastar menos. El costo bajará de 24 millones y medio a aproximadamente 12 millones de dólares. Y el costo de traslado será de casi 8 millones, como presentamos en la sesión del concejo. El informe será presentado la próxima semana y nos dará cifras exactas”, aseguró.