MDN
Medellín, capital del periodismo iberoamericano - 1
Rodrigo Cruz

Es difícil pensar en otro lugar, desde este lado del mundo,  donde se celebre el mejor periodismo que no sea Medellín. Desde hace tres años, esta ciudad, la más poblada de Colombia después de Bogotá, recibe a decenas de periodistas de diferentes edades y países, que participan en el Festival y Premio Gabriel García Márquez, que organiza la (FNPI), fundada por el Nobel de Literatura en 1995.

Es la cuarta edición de los premios García Márquez y ya se ha consolidado como uno de los grandes reconocimientos que se hace al periodismo en español y portugués. Y también en un punto de aprendizaje. Es por eso que el festival cuenta además con talleres, charlas, exposiciones. Lo que convierte a Medellín, por tres días, en la capital del periodismo iberoamericano.

Quizá por esas razones, un periodista como Martin Baron, el célebre director de The Washington Post, ganador del Pulitzer y que inspiró la película Spotlight, no fue indiferente a la invitación de la FNPI para que diera una charla magistral el jueves 29 de septiembre, día en que empezó el festival.

Martin Baron, el célebre director de The Washington Post.

“Gabo tenía razón”. Fue lo que dijo  Baron luego de utilizar una de las frases de García Márquez para iniciar su discurso: “Aunque se sufra como un perro, no hay mejor oficio que el periodismo”. Baron se apoyó en esa cita y siguió en esa línea: le dijo al público que hay que seguir apostando por el periodismo de calidad y que es indispensable adaptarse a los cambios.

"Debemos reconocer de una vez por todas que estamos en un medio nuevo que reclama formas nuevas de contar historias", dijo Baron, en un español claro, y añadió que se deben de dejar a un lado las nostalgias e utilizar las nuevas tecnologías para contar mejor historias.  

Aunque el director del Post era el invitado principal, la noche estuvo dedicada a los galardonados con el García Márquez en sus cuatro categorías texto, innovación, cobertura e imagen.  Y sus dos premios de reconocimiento: el Clemente Manuel Zabala y el de excelencia periodística.

Una vez terminó Baron su discurso, empezó la premiación. Y así, se supo que la ganadora de la categoría texto fue la brasileña Natalia Viana, fundadora del medio Agencia Pública, por su reportaje “San Gabriel y sus demonios”, la cual cuenta la historia de cómo el municipio que tiene el índice más alto de la población indígena de su país es, a su vez, el que registra el mayor número de suicidios. Un texto impactante que le demoró a tres meses de investigación y le demandó a la reportera vivir un mes en el lugar para contar y entender mejor lo que sucedía.

Luego siguió la categoría imagen. El  premio se lo llevaron los brasileños de Reporter Brasil por el documental sobre la construcción de una gigantesca hidroeléctrica en Jaci Paraná, en la Amazonía, y cómo ello modificó la vida de los habitantes de esa zona. En cobertura, ganó la periodista colombiana Juanita León, del medio la Silla Vacía, por su trabajo acerca de cómo diferentes sectores de su país se están preparando para el proceso de paz con las FARC.

El ganador de innovación, por otro lado, fue el equipo español de Fundación Civio, liderados por Eva Belmonte. El equipo investigó las barreras que tienen 14 medicamentos de primera necesidad para entrar a 61 países. Para conseguir la historia, viajaron desde Ghana hasta  Brasil. Y así comprobar lo enmarañado y poco transparente que es la industria farmacéutica.

Pero el momento más celebrado por el público, fue cuando la FNPI entregó los premios de reconocimiento. El primero fue para el periodista Jorge Cardona, editor general de El Espectador, quien recibió el Clemente Manuel  Zabala (el primer maestro que tuvo García Márquez en el periodismo), por su trayectoria como editor ejemplar y formador de generaciones de periodistas.

En tanto, el premio mayor, el de la excelencia periodística, se lo llevó el medio salvadoreño El Faro, pionero en periodismo en plataforma digital que destaca por sus investigaciones crudas acerca de la realidad violenta y muchas veces corrupta en El Salvador. Todo ello ocurrió en la primera noche del festival. En esta ciudad colombiana, que se ha convertido en lugar de peregrinaje de periodistas latinoamericanos.     

DATOS

En la categoría innovación quedó como finalista la peruana Milagros Salazar, del sitio web Convoca, por su investigación “”, la cual cuestiona la fiscalización del Estado a las empresas extractivas en el Perú y como ello impacta en la vida de los pobladores.

En la categoría texto, quedó como finalista el periodista argentino Eliezer Budasoff, que contó la historia del campesino peruano Julio Hancco, quien produce más de 300 tipos de papas a cuatro mil metros de altura. La crónica de Budasoff se llamó “”. 

Para los Premio García Márquez, postularon 1608 trabajos periodísticos.

Contenido sugerido

Contenido GEC